
Conozco a
una persona, Antonio Jarit, desde hace muchos años. Coincidí con él en la Ermita de Igartza, en Beasain,
cuando fui a por una Credencial para andar el Camino de Santiago del Norte
Interior. Era él quien entregaba las Credenciales.

Así que a primeros de mes, dejé aparcadas mis obligaciones
durante unos días y allí me planté. Las razones de marcharme como hospitalero
fueron varias, por una parte quería agradecer
de alguna forma todo lo que el Camino me había aportado a mí. Mi vida
cambió después de mi primer Camino, que fue una especie de punto de inflexión
en mi vida. Por otra parte quería agradecer todo aquello que muchos
hospitaleros hicieron conmigo.
Y la mejor forma que veía de agradecerles todo
aquello, era siguiendo sus pasos, haciendo a otros, lo que ellos hicieron
conmigo. No existe una razón, sino más bien fueron un conjunto de razones.
La
experiencia de Hospitalero es altamente recomendable
para todos aquellos peregrinos que ya hayan andado el Camino. Sólo una
vez lo has andado, puedes entender lo que se siente, lo que se sufre, lo que
se vive de peregrino.
¿Qué es ser Hospitalero Voluntario?.
El Hospitalero es la figura más emotiva que surge en el trazado jacobeo en los últimos años. Los Albergues junto con este altruista grupo, propician que los espacios de acogida sean uno de los últimos lugares de comunicación entrañable que nos van quedando.
Ser Hospitalero Voluntario consiste en ser la persona responsable del Albergue de peregrinos, recibirles calurosamente, inscribirlos, acomodarlos, resolver sus dudas, solucionar los problemas que surjan, mantener el albergue limpio y en condiciones, reponer el papel higiénico... y en algún Albergue, organizar una cena comunitaria.
Una vez concluido el Camino de Santiago, a la mayoría de los peregrinos
nos queda en el interior la intención de agradecer lo que han hecho por nosotros
todos los Hospitaleros Voluntarios con los que nos hemos encontrado en los
Albergues.
Ser Hospitalero Voluntario consiste en ser la persona responsable del Albergue de peregrinos, recibirles calurosamente, inscribirlos, acomodarlos, resolver sus dudas, solucionar los problemas que surjan, mantener el albergue limpio y en condiciones, reponer el papel higiénico... y en algún Albergue, organizar una cena comunitaria.
Se puede asegurar que las peregrinaciones son
totalmente diferentes cuando hay Hospitaleros. Por ello, este perfil humano tan
necesario provoca que el Camino de Santiago no sea una ruta más, sino una
maravillosa experiencia.
¿Quién que haya peregrinado no se acuerda de algún hospitalero?. Si se dice que "peregrinar es rezar con los pies", ser hospitalero es "peregrinar con el corazón".
Posiblemente, sea una experiencia más fascinante si cabe, que la propia de encaminar los pasos hacia Santiago de Compostela. Es una vivencia única y especial, que enriquece los sentimientos y estrecha las relaciones personales.
¿Quién que haya peregrinado no se acuerda de algún hospitalero?. Si se dice que "peregrinar es rezar con los pies", ser hospitalero es "peregrinar con el corazón".
Posiblemente, sea una experiencia más fascinante si cabe, que la propia de encaminar los pasos hacia Santiago de Compostela. Es una vivencia única y especial, que enriquece los sentimientos y estrecha las relaciones personales.
Este colectivo viene a demostrar que dentro y fuera de las Asociaciones,
hay gente que vive el compromiso y filosofía primordiales de los Amigos del
Camino de Santiago y de las Asociaciones Jacobeas: ¡Ejercer
la hospitalidad!.
Si estás interesado en ejercer como tal, puedes ponerte en contacto con
una Asociación de Amigos del Camino de Santiago, y gustosamente te informan de
ello.
Siempre tendrás como principal recompensa, el reconocimiento de los propios peregrinos que se alojen en el Albergue, y el apoyo y agradecimiento de las Asociaciones.
Siempre tendrás como principal recompensa, el reconocimiento de los propios peregrinos que se alojen en el Albergue, y el apoyo y agradecimiento de las Asociaciones.
El Hospital de Peregrinos de Beasain.
El Hospital de Peregrinos en Beasain está situado en pleno Camino Vasco del Interior o del Túnel de San Adrián. Ubicado en el complejo de Igaratza, ocupa la casa del molinero.
Está abierto desde la semana anterior a Semana Santa
hasta la última semana de septiembre. Fuera de estas fechas, en caso de estar el albergue cerrado hay
que llamar al número de teléfono que se encuentra en la puerta.
Inaugurado en junio de 2011, su precio es de donativo
voluntario. Cuenta con dos habitaciones y 20 plazas en camas. La hora de
apertura es a partir de las 15:00 y la hora de cierre: 22:00, si bien, el propio hospitalero abre antes el Albergue según las necesidades.
Cómo ha sido mi experiencia.
Cuando se marcha el último peregrino, ves el Albergue vacío, sientes el cansancio, el sueño,
te entran ganas de meterte en la cama de nuevo, pero tienes todo el día por
delante y mil cosas que hacer.
Cómo ha sido mi experiencia.
Luego comienza la limpieza, barrer, fregar, limpiar
los baños, desinfectar las duchas, la cocina, airear todo. Mientras limpias piensas
en los peregrinos que se encuentran en ese momento caminando.
Y cuando acabo abro de nuevo el Albergue.
Mientras, estoy a la espera del peregrino. Esos son los momentos que más me gustaban. Sentarme en la puerta, con un buen libro entre las manos, leyendo y esperando a que llegasen.
Normalmente llegaban bastante cansados, mojados por la
lluvia muchas veces, o agotados. Lo primero era invitarles a sentarse,
ofrecerles agua, sellarles la credencial, tomarles los datos, explicarles las
normas y enseñarles el Albergue, las camas, las duchas, el baño y la cocina.
Y he de reconocer que muchas veces me costaba mucho no contarles mi propia experiencia, aunque alguna que otra vez lo hice.
Me preguntaban por los próximos kilómetros, dónde
estaban los Albergues, los pueblos, distancias. Yo pacientemente les explicaba,
les orientaba.
Hablaba con ellos, me contaban sus experiencias, sus
vivencias, lo que para ellos estaba significando el Camino, recuerdo
testimonios, increíbles y emocionantes. También les intentaba dar consejos,
sobre el peso de las mochilas, sobre el cuidado de los pies, sobre las
siguientes etapas.
Seguramente no los vuelva a ver en mi vida, no vuelva
a tener noticias de ellos. Pero seguirán ocupando un lugar muy importante en mi
corazón, gracias a ellos esta experiencia ha sido tan satisfactoria.
Gracias a todos los peregrinos que pasaron por Beasain, y por los que también antes pasaron, por los que siguen pasando cada día, y seguirán pasando hasta el final de los tiempos.
Gracias a todos los peregrinos que pasaron por Beasain, y por los que también antes pasaron, por los que siguen pasando cada día, y seguirán pasando hasta el final de los tiempos.
De una forma u otra, estás
trabajando todo el día. Aunque son tantas las gratificaciones que recibes que
casi no te das cuenta. La pregunta que me hacen
los que no conocen el Camino es siempre la misma: Por qué vas de hospitalero, a
currar gratis como un negro?.
Porque es una manera
diferente de vivir el Camino. Cuando lo andas como peregrino te sientes fluir
por el mundo.
Como hospitalero es el mundo el que fluye por ti.
Así cada día. Convives con otras personas, cada cual con su historia a cuestas. Pero no hay día sin que te encuentres a alguno con quien conectas particularmente y que haga que todo el esfuerzo haya merecido la pena.
Personas que tienen algo que contarte o a las que tienes que contar algo; que aparecen para ayudarte o para que tú les ayudes. Así pintamos y nos pintan a cada uno en un mosaico mental de lo que somos, de cómo interpretamos el mundo, enriqueciéndolo con cada retal.
Personas que tienen algo que contarte o a las que tienes que contar algo; que aparecen para ayudarte o para que tú les ayudes. Así pintamos y nos pintan a cada uno en un mosaico mental de lo que somos, de cómo interpretamos el mundo, enriqueciéndolo con cada retal.
Me han enseñado a recibir
docenas de abrazos. Me han hablado de lugares que quiero conocer. Me han
contado historias de desamores. Me han regalado un puñado de Emails para no
perder el contacto.
Sin duda hay una gran
gratificación en el dar. De eso saben mucho los que son padres. Pero además,
cuando das, recibes, a menudo por otro lado.
En las imágenes en las que aparecen peregrinos, son: Alicia, de Los Arenales, Las Palmas de Gran Canaria, Susana, de Ibeas de Juarros, Burgos; los bicigrinos Iñaki, Miguel Ángel, y Carlos de Bilbao, con Mª Madelein, de Burdeos, Francia y José Ignacio, de Burgos; Alain, de St. Mars du Desert, Francia; en la despedida Mª Madelein; Manuel, de Rubí, Barcelona; nuevamente los bicigrinos en la despedida; y Aidan, de Ballycastle, Eire (Irlanda). Cada uno con su vida, cada uno con su Camino.
Las imágenes son propiedad del Hospital de Peregrinos de Beasain y del
autor del blog.