martes, 23 de octubre de 2012

Historias y Leyendas del Camino de Santiago(3)

HOSPITAL DE ORBIGO. LEON.
El puente de Passo Honroso. Sentada sobre una ribera, y a la sombra de sus choperas, reposa en dulce remanso de aguas, la localidad de Hospital de Órbigo, un paso obligado en el Camino leonés sobre cuyo magnífico puente, un caballero leonés,  llamado don Suero de Quiñones,  protagonizó en el año de 1434, uno de los últimos Pasos de Armas, estableciendo,  el denominado Passo Honroso que reza el Quijote: “Digan que fueron burlas las justas de Suero de Quiñones  del Paso". Se llevó a cabo un torneo especial en que tendrían que participar a la fuerza todos los caballeros que pasaran por el lugar.
Si se negaban  a participar, debían depositar un guante en señal de cobardía y atravesar el río vadeándolo. Don Suero llevaba colgada al cuello cada jueves una argolla metálica, como prueba de amor hacia su dama Doña Leonor de Tovar.
El motivo para proponer las justas del puente era poderse librar de dicha argolla peregrinando a Santiago después de haber vencido a todos los caballeros que se presentasen en dicho puente y tras haber roto 300 lanzas a razón de tres por caballero.
Cuando terminó el torneo, don Suero y sus amigos se dirigieron en peregrinación a Santiago a cumplir con la promesa hecha. Don Suero depositó allí la argolla y la cinta azul que simbolizaba su amor por la dama y en la que estaba escrita una leyenda.
FONCEBADON. LEON.
El auge del Camino. El esplendor de la ruta jacobea perduró desde el siglo X al XV. Luego, con la reforma protestante y las guerras de religión, empezó a descender el número de peregrinos. El Camino entró entonces en una decadencia imparable.
En el siglo XVIII y XIX la idea peregrina prácticamente se abandonó. A mediados del siglo XX se produjo un nuevo interés de Europa por la vía de Compostela. Nacieron grupos de Amigos del Camino en varios países y determinadas instituciones de la política y la cultura española se centraron en la recuperación de la vieja senda.
Las iniciativas para la rehabilitación del Camino de Santiago empezaron a plasmarse en acciones concretas en la década de los 80.
Foncebadón comenzó a ser abandonado a finales de los años 60', principio de los años 70', debido mayoritariamente a las dificultades económicas que el pueblo tenía en ese momento. Pasados unos pocos años, toda la demografía del pueblo se redujo drásticamente de un centenar de habitantes a dos personas.
Debido al abandono de sus casas a los muy pocos años, acabarían derrumbándose sobre sí mismas. Hoy en día dispone de varios albergues, restaurantes, etc. Su recuperación nos permite ver cómo eran los pueblos de la zona hace muchos años.
ALTO DE LA CRUZ DE FERRO. LEON.
La Cruz de Ferro.Tal vez sobre un altar de Mercurio, dios protector del comercio y los viandantes nació un humilladero o milladoiro presidido por una alta estaca de roble sobre la que fue hincada una sencilla cruz de hierro. Estamos en la cumbre del Monte Irago, punto mas alto de Camino de Santiago y junto a ella una pequeña ermita dedicada, como es lógico, al apóstol. Hay pocos lugares que sobrecojan y emocionen tanto durante las etapas de la ruta jacobea.
El mástil se levanta sobre un montículo de piedras y guijarros que los peregrinos dejan a su paso, camino de Compostela, siguiendo la tradición cristiana:  “cuando llegue el Juicio Final”,  estas testificarán  que  el  romero ha cumplido en vida la peregrinación; en caso de no haber arrojado la piedra no tendría validez.
A los pies de la Cruz, la gente ha ido acumulando los objetos más insospechados: ropa, fotografías, poemas, carnés, convirtiendo este montón de piedras en un verdadero crisol de exvotos y de recuerdos.
Los segadores gallegos en su camino por estas tierras leonesas hacia Castilla, a donde iban a trabajar, fueron los que comenzaron depositando una piedra a su paso.
La tradición es lanzar una piedra, traída del lugar de origen del peregrino, de espaldas a la cruz para simbolizar que se ha dejado atrás el puerto.
 MANJARIN. LEON.
El último Templario. Lleva 18 años de hospitalero, compartiendo cena con los peregrinos que asoman por el puerto, a los que llama tocando la campana del albergue, al igual que hicieran los antiguos monjes templarios con el fin de orientar a los peregrinos en los días de espesa niebla. Nacido en Murias de Rechibaldo, Tomás Martínez de Paz, "el último templario" como gusta que le llamen, confiesa que fue una llamada espiritual la que le llevó a dedicarse a hospitalero y desde hace 18 años predica con el ejemplo en el albergue de Manjarín.
No figura en la red oficial de albergues. Tomás es muy  a  su pesar, un tipo polémico, quizás sí; pero auténtico. Su vocación nace precisamente de haber recorrido el Camino de Santiago y de haber vivido toda su esencia.
 La Orden de los Pobres Caballeros de Cristo, en latín Pauperes commilitones Christi Templique Solomonici, comúnmente conocida como los Caballeros Templarios o la Orden del Temple, fue una de las más famosas órdenes militares cristianas. Los miembros no combatientes de la orden gestionaron una compleja estructura económica a lo largo del mundo cristiano, creando nuevas técnicas financieras que constituyen una forma primitiva del moderno banco.
El sello de los Caballeros Templarios, lleva una imagen de dos caballeros subidos en un caballo, símbolo de su inicial pobreza.

 ATARDECER EN EL ACEBO. LEON.
Atardecer en El Acebo. Primero de los pueblos bercianos de esta ruta, este pueblecito de montaña contempla cada día el paso de cientos y cientos de peregrinos que se encaminan a Santiago. Pero al caer la tarde, solo unos pocos deciden quedarse, o quizás sus pies deciden por ellos, a disfrutar un poco más de la belleza de esta zona y se quedan a dormir en él. Ninguno se arrepiente y todos pasan una de las mejores noches de su Camino.
El Acebo es chiquito y pronto se recorre todo el lugar. Con unas preciosas  vistas hacia el valle desde 1140 metros de altura. Que bien se esta aquí, el aire y el silencio son apreciables. En el albergue no nos encontramos mucho peregrinos. Cada uno tiene razones de por qué esta en el Camino. Alguno debe tomar decisiones importantes y salió a pensar caminando hasta Santiago de Compostela.
Un antiguo privilegio eximía de tributos a los vecinos de este lugar, a cambio de colocar 800 estacas que marcasen el camino, para impedir que los peregrinos pudieran perderse en tiempo de nevadas. Los que llegaban encontraban también refugio y ayuda en un pequeño hospital hoy desaparecido. En la iglesia parroquial se conserva la imagen de un Santiago de estilo románico de gran interés.
REFLEJOS EN MOLINASECA. LEON.
Molinaseca. Para entrar en Molinaseca, como hacen los peregrinos camino a Santiago de Compostela, cruzamos el río Meruelo por el puente románico sólo para peatones. El origen puede ser romano, como afirman algunos autores, pues en la parte próxima a la población, la fábrica presenta tres bóvedas más antiguas que sus compañeras, hoy embotadas en el conjunto del puente. Sin duda alguna, fue un factor decisivo en el nacimiento y en el desarrollo de Molinaseca, como ocurre con Ponferrada, Cacabelos y Villafranca. El puente es un claro elemento jacobeo y no es casualidad que ya en la primera mención del mismo, aparezcan con él otros dos  elementos que caracterizan la villa: el Camino de Santiago y los molinos. El origen de Molinaseca está estrechamente relacionado con el Camino jacobeo.
La población ya existía a finales del siglo XI, pues en 1097 Vita Pelayz y sus hijos donan a San Pedro de Montes varias viñas en Campo, pueblo aledaño. Ésta es la primera referencia documental, pero seguramente el origen de la villa hay que retrasarla a los primeros años del siglo XI cuando el Camino de Santiago comienza a adquirir un prestigio, que lo inundará de peregrinos hacia Compostela.
CASTILLO DE PONFERRADA. LEON.
Ponferrada. Aunque existen indicios de poblamiento tanto en el Neolítico, en las orillas del Sil, como en la Edad del Hierro y en la época romana, no es hasta el siglo XI cuando tenemos constancia documental.
Es al final de ese siglo cuando el obispo Osmundo de Astorga ordena la construcción de un puente, en el año 1082, para los peregrinos del Camino de Santiago, debido a las dificultades que suponía el paso del río Sil en el anterior paso, a la altura del actual barrio de Compostilla. Se reforzó con hierro, y esto dará nombre, posteriormente, a la población que crece en sus alrededores. Otra teoría sobre el nombre proviene igualmente de Pons Ferrata pero con la traducción de puente fortificado.
El Castillo templario se sitúa sobre una colina en la confluencia de los ríos Boeza y Sil. Se emplaza en lo que, probablemente, en origen fue un castro celta y posteriormente se cree que fue un emplazamiento romano y visigodo.
Hacia 1178 Fernando II permite que los templarios establezcan una encomienda en la actual Ponferrada. En 1180 el rey expide fuero para la repoblación de la villa que había surgido un siglo antes, documentándose la primera fortificación en 1187.
PEREGRINO EN LA FABA. LEON.
Otras piedras del Camino. De todos los Caminos que llevan a Santiago, el más transitado y conocido, es el Camino Francés. Su recorrido aparece en el Códice Calixtino, cuyo libro V constituye una primera guía para peregrinos. 
En el se menciona Triacastela, donde los peregrinos cogían la piedra caliza con la que cargarían para su transformación y la llevaban consigo hasta Castañeda, para hacer cal con destinado a las obras de la basílica del Apóstol.
La piedra, también se utilizaba como símbolo por los pecados que arrastraban los peregrinos y que se supone que había que cargar con ellos hasta llegar a Santiago donde se conseguía el Jubileo. El sentido simbólico es dejar allí los pecados / piedra.
Modernamente, se ha levantado en esta villa de Triacastela un monumento al peregrino del Camino de Santiago, con piedra caliza como la que los peregrinos llevaban en sus zurrones para colaborar en las obras de la Catedral compostelana.
SANTA MARIA LA REAL. O CEBREIRO. LUGO.
El Milagro. O Cebreiro constituye la entrada en Galicia del Camino Francés. La historia de este municipio se encuentra fuertemente influenciada por su relevancia en el Camino. Su función de paso marcó la historia local. Formó parte de la vía romana que por Triacastela conducía al interior de Galicia, la  Galicia  antigua.  En el siglo  XIV  alcanzará fama universal con el Milagro del Santo Grial, ocurrido cuando en un día de fuerte temporal de nieve un monje celebraba misa en la capilla. Un vecino de la parroquia de Barxamaior desafió la tempestad y se acercó hasta  O Cebreiro para escuchar misa.  El monje menospreció  el  sacrificio del feligrés exclamando cuando lo vio llegar: “cual viene este otro con una tan gran tempestad y fatigado a ver un poco de pan y vino” y en ese preciso momento la hostia se transformó en carne y el vino en sangre.
La leyenda se extiende por toda Europa, y el santuario obtiene diversas bulas papales y privilegios reales. En 1486 los Reyes Católicos, de peregrinaje a Santiago, llegan a O Cebreiro para contemplar el milagro y donan el relicario donde se guardan los restos. El Cáliz y la Patena son afamadas piezas del románico, en especial el Cáliz que figura en el escudo de Galicia.
Recordar también a quien fue Párroco de esta Iglesia, Don Elías Valiña, ideólogo de la flecha amarilla.
ALTO DE SAN ROQUE. LIÑARES. LUGO.
Otro Santo peregrino. En túnel vegetal formado por abedules una senda sube hasta el alto de San Roque decorado con una gran escultura de un peregrino. Cuando la niebla cubre el valle, y las cumbres emergen sobre ella, el espectáculo es único y la estatua parece caminar contra el viento. Hay otro Santo al que a veces se confunde con Santiago.
Este es San Roque que nació, según la tradición, en Montpellier, en el año 1295 aproximadamente, y fue un peregrino que se desplazó a Roma. Recorrió Italia y se dedicó a curar a todos los infectados de la peste. Murió en 1327, probablemente en Voghera.
La voz popular ha creado tradiciones sin fundamento alguno pero que han contribuido muy positivamente a fomentar la devoción. Y no nos ha de extrañar que se diga que el propio San Roque hizo el camino de Santiago, que visitó Compostela o que incluso pisó Barcelona. Vestido de peregrino con bordón, sombrero y capa, herido en la pierna izquierda y acompañado de un perro, llamado Melampo.
Santo protector ante la peste y toda clase de epidemias, su intervención era solicitada por los habitantes de muchos pueblos y, ante la desaparición de las mismas reconocían la intervención del santo, por lo que se le nombraba Santo Patrón de la localidad. Es además protector de peregrinos, enfermeros, cirujanos o cánidos, entre otros. Su onomástica es el 16 de agosto.
PALLOZAS. FONFRIA. LUGO.
Pallozas. Las ‘pallozas’ son las viviendas tradicionales, testigos inmejorables de un asentamiento prerrománico, que dieron cobijo durante milenios a sus habitantes. La provincia de León, más que en otro lugar de la península, guarda en sus diferentes comarcas, distintos tipos de construcciones techadas con cuelmos de centeno. Pero, lo que diferencia a éstas, de la palloza ancareña, es su organización social. La Palloza es un todo; donde personas, animales, alimentos y cosas conviven bajo el mismo techo.  Permitiendo en los duros, oscuros y largos inviernos, sobrevivir sin salir de la misma, a nevadas de días, semanas o meses.
De planta circular u oval, de entre diez y veinte metros de diámetro. Con paredes de piedra y cubierta por un tejado cónico, formado por tallos de centeno. Su origen es prerromano, presumiblemente celta.
La palloza tiene similitudes con las casas redondas de la Edad del Hierro de Gran Bretaña o con las edificaciones de la cultura castreña. Como nota anecdótica cabe indicar que el poblado de Astérix, el galo, está compuesto, en parte, por pallozas. Fueron utilizadas hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando las modernas comunicaciones facilitaron la llegada de nuevos materiales de construcción a la zona.
QUEDAN 100 KM. A BREA. LUGO.
Otras señales del Camino. El Camino es algo dinámico y esta sometido a continuos cambios, debido al nuevo trazado de autopistas, carreteras, parcelación, urbanizaciones. Todos estos cambios son aceptables, así como aquellas pequeñas desviaciones, que sirven para facilitar y mejorar la peregrinación. Otra cosa muy distinta es emplear el uso de señales erróneas, para desviar del Camino a los peregrinos y beneficiarse comercialmente.
A lo largo de tu camino hacia Santiago de Compostela te encuentras con multitud de símbolos que en cada momento te recuerdan que estas siguiendo la senda adecuada, los más importantes son las flechas amarillas que te indican en cada momento la dirección correcta. Volvemos a recordar a Elías Valiña y a muchos voluntarios que colaboran de forma desinteresada.
Pero hay otras como los mojones e hitos kilométricos. Es simplemente una señal que suele ser de piedra y hormigón, e informan de los kilómetros que faltan para llegar a un destino. Cuando su uso es meramente informativo de kilómetros, son hitos kilométricos. En Galicia, en el Camino de Santiago predominan los de piedra, instalados cada 500 metros, siendo la comunidad mejor señalizada.
También encontramos otras señales como el arco metálico que está a la entrada de Bercianos del Real Camino (León) que nos recuerda que llevamos andados cuatrocientos kilómetros desde Roncesvalles.
PAISAJE EN RIBADIXO. A CORUÑA.
Paisajes. Guarda todo lo que veas en la memoria porque los prismáticos y las cámaras pesan si eres peregrino de a pie. Cada lugar lo vivirás en función del cansancio, los dolores, la sed o la luz que haya.  Desde los tiempos más remotos, el ser humano ha sentido la necesidad de peregrinar hasta los confines del mundo a la búsqueda de sí mismo y como vía de auto superación.
Este atávico anhelo dio origen en Europa al fenómeno del Camino de Santiago. El Camino ofrece la posibilidad de conocer la variopinta belleza de los paisajes que se suceden a lo largo de su recorrido.
Desde el Cebreiro disfruta el panorama porque no habrá muchas posibilidades de espacios abiertos. Los árboles son numerosos, entre ellos los robles que forman las llamadas carballeiras, los castaños milenarios o los tojos que sirven de  almohada para las vacas. Entre charcos y cauces desbordados que hay que salvar hasta el profundo boscaje y escasa luz que va abriéndose en su marcha.
Luego serán sustituidos por eucaliptus y pinos. Al final el Camino está totalmente modificado pero las ganas por llegar al final del majestuoso camino te harán ver todo precioso.
MONTE DO GOZO. SAN MARCOS. A CORUÑA.
Monte do Gozo. Ningún peregrino debe privarse de subir la modesta cumbre sita a la vera del Camino, desde la que millones de compañeros sintieron una idéntica emoción ante la vista de la anhelada meta. Pero no nos engañemos, no es la que aparece coronada por  el monumento que vemos al llegar conmemorando las visitas del Papa y otros episodios jacobeos. La cima exacta se sitúa 400 m. mas al sur en la que hay un bonito grupo escultórico en bronce de dos peregrinos.
Muchos peregrinos y  sus acompañantes caían de rodillas  y  entonaban un Tedeum al divisar las torres de la Catedral y ver cercano el final de su peregrinación. Otros mas tabernarios y gallofos tomaban la calabaza y brindaban con vino. Los caballeros descendían de sus monturas para entrar a pie en la ciudad.
Haciendo caso omiso de las quejas de los peregrinos y Amigos del Camino, el Monte fue urbanizado tras las reuniones, con motivo de la visita de Juan Pablo II en 1982 y 1989. Al pie del Monte se extiende un espacio provisto de zonas verdes, un centro vacacional con apariencia de campo de concentración y el Centro Europeo de Peregrinación con su moderna capilla.
A partir de aquí, la próxima vez que veamos las torres de la Catedral será entre las calles de la ciudad.
CATEDRAL. SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Catedral de Santiago. Ya he llegado a Santiago. La certeza de un final próximo me confortó del escaso atractivo de este último tramo, y ha hecho que olvidara cualquiera de las incógnitas que también intentaron hacerme desistir. La soledad que no fue impuesta por uno u otro oscuro pasado ha sido una lección práctica para saber escuchar la voz del Camino.
Sin embargo desde el Monte do Gozo se acaba con  esta orfandad. No deseo privilegios retóricos ni que llegue el momento deêir adiós al Apóstol. Dónde queda el cansancio acumulado de las anteriores etapas, dónde están el calor y el frío, dónde las dudas y la sed que intentaban a veces ser protagonistas en el camino.
Todo está olvidado. Conocer la ciudad, abrazar al Santo son mis deseadas preferencias, y sigo calles, plazas, iglesias, piedras bañadas por el tiempo, hasta la Catedral. Desde que estoy en Santiago comienzo a sentir la nostalgia de la peregrinación. Alcanzada la meta, he llegado al Pórtico de la Gloria y es ahora cuando conoceré la Verdad.
Las historias no están escritas únicamente en los libros; están también en las piedras que hablan a veces con un murmullo sólido o con erosión. Sus voces nos cuentan vestigios del pasado, lo histórico de la ciudad, de guerras, fugas, independencias, arte y amor. La mismas piedras desde las que Santiago habla a los peregrinos.
OFICINA DEL PEREGRINO. SANTIAGO DE COMPOSTELA.
Oficina del peregrino. Si vas a hacer o estás haciendo el Camino de Santiago, recuerda que a todo el que logre llegar por sus propias fuerzas a la ciudad le espera la Compostela, un diploma extendido por la Oficina del Peregrino para certificar que se hizo la ruta. La obtienen todos los peregrinos que cubren los últimos 100 kilómetros a pie o a caballo y los que, en bicicleta, recorran los últimos 200 kilómetros.
En todos los casos debes portar ya desde casa la credencial oficial de peregrino con uno o más sellos diarios de las etapas recorridas por cualquiera de las rutas. La credencial de es un pequeño cuaderno que es expedido por la Delegación de Peregrinaciones de la diócesis de origen, por la parroquia o por la Asociación de Amigos del Camino. Si acreditas de esta manera haber realizado el Camino, una vez en Santiago de Compostela deberás dirigirte a la Oficina del Peregrino, donde te darán tu Compostela.
Dicha oficina está junto a la plaza de las Platerías una de las que rodean la catedral de Santiago desde donde se puede ver también la Torre de la Berenguela de 70 metros donde se encuentra la campana de la Catedral.
Durante la espera recordarás o volverás a encontrarte con algunos de los que en tus días de caminata han sido tus compañeros.
EL APOSTOL SANTIAGO.
Rituales de los peregrinos en su visita a Santiago de Compostela. Los visitantes que se acercan a conocer la Catedral de Santiago de Compostela y sobre todo los peregrinos deben de realizar varios rituales y tradiciones que perduran desde hace ya muchos años. Si entramos a la Catedral por la Puerta Santa, que se abre solamente los Años Jacobeos, es norma mojar los dedos en el aguabenditero y pasarlos por las cruces inscritas en las jambas.
En el camarín del Altar Mayor no puede faltar el abrazo a la imagen del Apóstol y seguido visitar la cripta con la urna de plata que contiene los restos del Apóstol Santiago.
En este caso y en determinadas fechas el tiempo de espera puede ser bastante grande por las colas de personas que se forman. Todo peregrino que se precie tiene que asistir por lo menos a una Misa del peregrino.
Para los que lo hacen por la Azabachería, conviene dirigirse al Pórtico de la Gloria, para colocar la mano sobre el parteluz en la cavidad modelada por los millones de peregrinos que nos precedieron, tocando la piedra. En el mismo pórtico pero por el lado contrario un rito romántico y literario del S XIX, debemos golpearnos tres veces con la cabeza del maestro Mateo, par potenciar la inteligencia y la memoria.
En la actualidad estos dos rituales está prohibido realizarlos.
BOTAFUMEIRO. CATEDRAL DE SANTIAGO.

Botafumeiro. Uno de los elementos emblemáticos del de la Catedral es el conocido botafumeiro. Se trata de un gran incensario que recorre las alturas del crucero del templo oscilando como un péndulo, suspendido de un mecanismo de poleas que mueven varios hombres conocidos como tiraboleiros.

Su origen se debe a la necesidad de crear un elemento que permitiese purificar el aire dentro de la Iglesia, enrarecido por la  multitud de peregrinos que se concentraban. En la actualidad puede verse únicamente en doce fechas al año en las que se incluye el Día de Santiago. En Año Santo Compostelano, puede verse todos los Domingos en la misa de mediodía.
Cruz dos Farrapos. En cuanto los peregrinos entraban en Santiago acudían a la Catedral. Saludaban al Apóstol, dándole gracias por haberles permitido llegar y de inmediato se dirigían al tejado protegido por una balaustrada, donde se encuentra la Cruz.
Al lado hay un pilón donde los peregrinos dejaban sus viejas ropas, y las sustituían por otras nuevas facilitadas por el Cabildo. En un acto entre ritual e higiénico procedían a quemarlas en la pira, a los pies de la Cruz como signo de renuncia a su vida anterior y de inicio de una vida nueva. La piedra permanece calcinada todavía.
Hoy, este ritual lo realizan los peregrinos que continúan el Camino hasta Finisterre en un lugar preparado para tal fin junto al faro.


La Voz de Galicia
El primer peregrino que cruzó la Puerta Santa es un navarro que hizo el camino ocho veces.

Concha Pino l 2/1/2010
La primera persona que cruzó la Puerta Santa después de las comitivas religiosa y civil fue un navarro, pero vasco de adopción, Fermín Lopetegui Loinaz, que vive en Zumarraga (Guipúzcoa) desde que tenía 2 años y que el 7 de julio cumplirá los 56.
Realizó el Camino de Santiago desde Sarriá en cuatro etapas para llegar el día 31 a primera hora de la mañana a Santiago. Y tuvo la suerte, como explica él mismo, de que al ir a recoger su Compostela a la Oficina del Peregrino, a las 10.10, les faltaba un peregrino para los doce que hicieron la ofrenda ante la Puerta Santa. Y aceptó, claro.
Fermín asegura que es “Católico, pero no practicante, de los que van a misa cuando me toca una boda o un funeral, pero sé que hay algo, y que el apóstol Santiago ha cumplido lo que le he pedido”.
Da vuelta en julio.
La emoción de este peregrino navarro es patente. Y tras cruzar la Puerta Santa contó que ha hecho la promesa de regresar a los pies del Apóstol el 25 de julio, “después de hacer el Camino desde la ermita de la Virgen de Zumarraga, desde la catedral de la Antigua”. Será su noveno recorrido por la ruta jacobea.
Fermín Lopetegui es un gran aficionado a caminar y hace rutas de 55 kilómetros. Por eso decidió hacer el Camino por primera vez. Estuvo en el Xacobeo del 2004, pero es la primera vez que viene para la apertura de la Puerta Santa.
Detrás de Fermín cruzaron la Puerta Santa varios cientos de personas,  que hicieron cola bajo el estricto control de la policía hasta que acabó la celebración solemne. El flujo siguió hasta que cerró la catedral, a las 21 horas.



Nota: Las imágenes son propiedad del autor del blogg.
Pulsando sobre las imágenes, aumenta su tamaño.

lunes, 22 de octubre de 2012

Historias y Leyendas del Camino de Santiago(2)

PLAZA DE SANTIAGO. LOGROÑO. LA RIOJA.
El juego de la Oca y el Camino de Santiago. ¿Qué relación guarda El Juego de la Oca con el Camino a Santiago?. El Juego de la Oca, se basa en una Espiral o Caracol, dividido en 63 casillas. La Pata de la Oca y el Caracol eran los símbolos de los Compañeros Constructores, que levantaban las iglesias de estilo Románico, siendo las mas bellas y esotéricas, las encargadas por los Templarios.
Cada una de las Casillas en que esta dividido el Juego de la Oca, guarda una relación con las Etapas del Camino de Santiago. Los Templarios, tenían prohibido por sus Reglas, los juegos de Dados y Ajedrez. El Juego de la Oca, no era un Juego para los Templarios, era una Guía, la Guía del Camino de Santiago, que convirtieron en Juego para los no Iniciados. Cada casilla marcaba una etapa y su inicio y final se reconocía por los Rótulos que dejaban los Maestros Constructores como marcas.
Las culturas celtas y pre celtas mantenían un símbolo sagrado para sus cofradías y hermandades: la oca o el ganso representadas por la simbología de la pata de la oca que al caminar deja impresa una marca muy semejante al tridente de Poseidón. El Camino de las Estrellas coincide con el Camino de la Oca y la Concha. Los antiguos símbolos: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se adoptan como símbolos cristianos y se incorporan a la peregrinación cristiana.
Si superponemos dos patas de la Oca, una hacia arriba y otra hacia abajo, obtenemos la X y la barra que la corta verticalmente, obteniendo la P :Ji y Ro, iníciales del nombre de Cristo.
SANTIAGO MATAMOROS. LOGROÑO. LA RIOJA.
Santiago Matamoros. Es el nombre que se da a la representación iconográfica del apóstol Santiago el Mayor cuando se le representa tal como se le describe en las crónicas medievales, según las cuales intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo 23 de mayo de   844.
La tradición del Matamoros, origen del antiguo linaje se remonta al reinado de Ramiro I, que sucedió en el trono de Galicia, Asturias y León a su tío Alfonso el Casto. Los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas que tenían impuesto a los reinos cristianos del norte. Ramiro I que estaba en Bardulia no quiso entregarles las cien doncellas y fue al combate, pero al llegar a Nájera y Albelda se encontró frente a frente con la morisma y se tuvo que refugiar en el castillo de Clavijo, donde en la víspera de la batalla, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago.
Éste le comunica que ha sido designado por Dios como Patrón de las Españas y anima a Ramiro al combate y le pide que lo invoque. Los cristianos dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos. Esta batalla da origen a la fundación de la Orden de Santiago.
La figura de Santiago Matamoros, el rey guerrero, aparece blandiendo una espada, sobre un caballo blanco y arrollando a un grupo de moros caídos por tierra. Hoy en día, muchas de las obras de arte que evocan esta leyenda, son ocultadas, o en parte, para no herir sensibilidades.
CUESTA DE LAS CRUCES. NAVARRETE. LA RIOJA.
Nuevas costumbres en el Camino. Nuevas costumbres se están incorporando al Camino. Entre ellas la de poner Cruces en determinados lugares del mismo como estas que están colocadas en la alambrada de seguridad de la autovía a la salida de Logroño. Unas hechas con simples palos y otras mas sofisticadas que son traídas por peregrinos que vuelven al Camino y conocen los lugares donde se lleva a cabo esta especie de rito.
Pero también antiguamente en el Camino se encontraban buen número de cruces. Una de las mas conocidas era la Tau. Corren los años del 1300 y por estas fechas es fundada la orden de los Caballeros del Hospital de San Antonio, conocida comúnmente como los “hospitalarios” o la “Orden de los Antonianos”.
Los monjes de esta orden vestían unos negros hábitos con una Cruz Tau en medio de los mismos. Se dedicaron principalmente a tratar a peregrinos con enfermedades contagiosas como la lepra, la peste y la sarna.
En la actualidad la Cruz Tau reúne multitud de significados, los que ha ido recopilando a lo largo de su historia. Desde la mas remota antigüedad, se considera un símbolo profiláctico, un amuleto, una protección, pero por encima de todo es un signo cristiano, una Cruz, la Cruz de San Francisco y de San Antón, la Cruz de los peregrinos. Es por ello que aparece tantas veces a lo largo de todo el Camino de Santiago.
PEREGRINOS. NAVARRETE. LA RIOJA.
Peregrino. ¿Qué es ser peregrino?. La expresión peregrino ha tenido un sentido amplio, como extranjero y con este significado aparece numerosas veces. con la peregrinación a Santiago tomó un sentido mas preciso.
Peregrinos por antonomasia son los que van a Santiago, son palmeros los que van a Tierra Santa y romeros los que van a Roma. Por peregrino en sentido estricto, no se entiende sino el que va hacia la casa de Santiago o vuelve de ella.
En toda peregrinación hay que tener en cuenta los siguientes elementos: la motivación, el Camino y la meta. La motivación, tratándose de peregrinar a Santiago, es dirigirse a la tumba de un Apóstol de Jesucristo; alguien que estuvo en relación personal y en contacto con él,  convivió durante tres años por los caminos de Palestina con las circunstancias de vivir en el tiempo y en el contexto de su inserción terrena. Es la motivación lo que hace a uno ser o no ser peregrino.
Unos lo hacen con un profundo sentido religioso y de penitencia para llegarse a las raíces apostólicas de la Fe. Otros lo hacen en búsqueda de un encuentro con ellos mismos o para recuperarse de acontecimientos pasados en su vida. Otros lo hacen como reto deportivo, etc. Las diferentes actitudes pueden tener un mismo fondo en la intención, la fe en lo que cree, la fe en uno mismo.
Y es la intención la que constituye a uno en peregrino y la que llevará a conseguir los otros elementos.
PORTADA DEL CEMENTERIO. NAVARRETE. LA RIOJA.
El Arte en el Camino. El Camino de Santiago siempre ha sido, además de símbolo de la cristiandad, una importante referencia cultural y económica en el ámbito europeo. No en vano, la ruta jacobea se inició con el propósito de repoblar tierras y atraer gentes, además de abrir una de las vías de peregrinación que acabaría configurando Europa.
Mas tarde el Camino de Santiago fue la autopista de la Fe y la Caridad en el medievo. Multitudes surgidas de todos los puntos de Europa caminaron hacia los confines del occidente conocido, a través de una tierra áspera y dura. En su avance visitaban templos cargados de reliquias y recibían las atenciones de toda una sociedad volcada hacia el viajero.
Fruto de estas peregrinaciones se levantaron en los territorios iglesias, catedrales, puentes, hospitales de peregrinos y monasterios hospedería, así como monumentos, cruces y capillas. Por todo ello, el Camino y su arte forman ya para siempre parte de la historia de la cultura europea, tanto en los siglos del románico como del gótico.
Pero el tiempo y la modernidad son implacables y en algunos casos se han perdido. Otros se van salvando con actuaciones puntuales.
En este caso se ha recuperado parte del antiguo hospital de San Juan de Acre fundado por doña María Ramírez en el año 1185, a la entrada de Navarrete y que ahora embellece la entrada del cementerio del pueblo con la entrada y dos ventanas, con buenos capiteles.
ALTO DE SAN ANTON. VENTOSA. LA RIOJA.
Las piedras del Camino. Hoy en día los peregrinos utilizan las piedras como señal de su paso por el Camino, como estos montones del alto de San Antón hechos con cantos rodados. Otros hacen dibujos con ellas, e incluso algunos las decoran con pinturas. Antiguamente servían para marcar los cruces indicando el camino a seguir o también para algunos juegos que se practicaban en el Camino.
Los juegos eran: el Lanzamiento de piedra: consistía en lanzar la piedra a la mayor distancia posible. Casi siempre se usaba un montículo como lugar de lanzamiento y había referencias que permitían saber la longitud del mismo. Otro es Tres en línea o Tatetí: es un juego muy antiguo del que existen dos variantes. Una en la que se usan las diagonales y en la otra no.
Otros juegos que se practicaban en el Camino eran: La Billarda: se traza una línea en el suelo que delimita los dominios de cada equipo. Con un pequeño palo, del tamaño de un palmo llamado billarda, y utilizando el bastón como bate se golpea las veces que se crea necesaria para pasarla al terreno del equipo contrario. Pierde el que la deja caer la billarda al suelo.
El otro es La Jabata: consiste en lanzar el bastón como si fuese una jabalina. Existían dos versiones: Distancia: puntuaba la máxima distancia de lanzamiento del bastón. Y Puntería: puntuaba la puntería a un objeto determinado.
POYO DE ROLDAN. NAJERA. LA RIOJA.
Roldán y Ferragut. Cuenta la leyenda que se le anunció a Carlomagno que en Nájera había un gigante del linaje de Goliat, llamado Ferragut, que había venido de las tierras de Siria, enviado con veinte mil turcos por el emir de Babilonia para combatirle. El no temía las lanzas ni la saetas, y poseía la fuerza de cuarenta forzudos. Por lo cual acudió Carlomagno a Nájera en seguida.
Apenas supo Ferragut su llegada, salió de la ciudad y los retó a singular combate, es decir un caballero contra otro. Entonces Carlomagno fue enviando caballeros pero Ferragut los vencía y los metía en la cárcel. Visto esto y en medio de la general expectación, no se atrevió Carlomagno a mandar a nadie para luchar con él. Sin embargo Rolando apenas consiguió permiso del rey, se acercó al gigante, dispuesto a combatirle.
Lucharon con los puños y con piedras hasta las tres de la tarde. Concertaron que al otro día acudirían los dos al combate sin caballos ni lanzas. Al amanecer del día siguiente llegaron a pie al campo de batalla, como se había acordado. Estuvieron peleando durante todo el día y Ferragut vencido del sueño comenzó a dormir.
Descansado Ferragut, Rolando se sentó a su lado y comenzó una conversación sobre sus religiones. Durante aquella charla Roldán consiguió desvelar el único punto vulnerable de Ferragut: su ombligo. Y se reemprendió el combate con mayor vigor por ambas partes, en seguida Rolando atacó al pagano. Entonces, roto el bastón de Rolando, se lanzó contra él el gigante y lo derribó al suelo debajo de sí. Rolando se revolvió bajo el gigante, y echó mano a su puñal, se lo clavó en el ombligo y escapó de él.
Cuentan que en este montículo se desarrolló esta batalla.
RINCON DEL POETA. NAJERA. LA RIOJA.
Literatura en el Camino.  En la Edad Media el Camino de Santiago se convierte en la vía de difusión de las novedades literarias de Europa, gracias a la peregrinación de juglares. La lírica y la épica francesa, occitana, gallega o castellana se influyen mutuamente. El Camino se convierte en uno de los eslabones que unen la literatura peninsular con la europea, frente a los que conectan con la tradición oriental.
Lo mas curioso de esta literatura jacobea son los temas abordados. En general, los peregrinos literarios están mas preocupados de los asuntos humanos que de los divinos, teniendo en cuenta que la peregrinación tenía que ver con la devoción religiosa. Las historias de amores, las leyendas épicas y el uso del traje de peregrino como disfraz son temas recurrentes.
Los milagros son también tema recurrente, aunque se basan en un número limitado de modelos que se van modificando en diferentes lugares de la ruta.
Como muestras de evolución tenemos los ejemplos del Codex Calixtinus, primera guía del Camino escrita en el S. XI por Aymeric Picaud, por encargo del Papa Calixto II, y el Poema del Camino escrito por el cura E.G.B. en el muro de la Harinera de Nájera, que por sí solo explica lo que es el Camino.


Polvo, barro, sol y lluvia
es Camino de Santiago
millares de peregrinos
y más de un millar de años.


Peregrino, ¿Quién te llama?
¿Qué fuerza oculta te atrae?
Ni el Campo de las Estrellas
ni las grandes catedrales.


No es la bravura Navarra,
ni el vino de los Riojanos
ni los mariscos gallegos,
ni los campos castellanos.


Peregrino, ¿Quién te llama?
¿Qué fuerza oculta te atrae?
Ni las gentes del camino
ni las costumbres rurales.


Ni es la historia y la cultura
ni el gallo de La Calzada
ni el palacio de Gaudí,
ni el castillo de Ponferrada.


Todo lo veo al pasar
y es un gozo verlo todo,
más la voz que a mi me llama
lo siento mucho más hondo.


La fuerza que a mi me empuja
la fuerza que a mi me atrae,
no sé explicarla ni yo
¡Sólo el de Arriba lo sabe!.
E.G.B.
MURAL. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. LA RIOJA.
Donde cantó la gallina después de asada.  El milagro más famoso, de hecho uno de los más populares de toda la Europa medieval, es la célebre historia de una familia alemana que caminaba hacia Compostela.
Al pasar por Santo Domingo se alojaron en un mesón donde la moza de la casa sintió una fuerte atracción por el hijo de la familia y se lo hizo saber. Pero el joven resistió los avances de la moza y ésta, humillada y rencorosa, escondió un vaso de plata en el zurrón del peregrino. En cuanto salieron los peregrinos a continuar su Camino ella le acusó de haberle robado el vaso.
Los oficiales de la ciudad prendieron y ahorcaron al romero. Los tristes padres siguieron su romería y, de regreso de Compostela, descubrieron que su hijo seguía vivo en la horca, milagrosamente sostenido y protegido por Santo Do-mingo. Fueron a decírselo al juez del pueblo, que en aquel momento estaba en la mesa a punto de comer un plato de pollo.
Al oír lo que le afirmaban los padres, replicó con ironía: "Esta historia es tan verdadera como que este gallo y esta gallina van a levantarse del plato y cantar." Así lo hicieron las aves, ante el asombro de todos.
El famoso Gallinero de Santo Domingo de la Calzada, sin duda la más curiosa decoración que jamás ha ostentado iglesia del mundo, con su marco gótico tardío y sus rejas doradas, sigue alojando a un gallo y una gallina blancos descendientes de aquellas aves que cantaron después de asados.
PUENTE. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. LA RIOJA.
El constructor del Camino. Hijo de un labrador llamado Ximeno García y de su esposa Orodulce, tras el fallecimiento de sus padres intentó ser admitido en los monasterios benedictinos de Valvanera y San Millán pero no lo consiguió, y se retiró como eremita a un lugar apartado en los bosques de encinas de Ayuela, llevando una vida contemplativa.
En 1039 comenzó a colaborar con el obispo Gregorio, llegado a Calahorra como enviado papal para combatir una plaga de langosta que asolaba los territorios navarros y riojanos. Este le otorgó la ordenación sacerdotal. Juntos construyeron un puente de madera sobre el río Oja para facilitar el tránsito de los peregrinos hacia Compostela. A la muerte de Gregorio, volvió a la zona de Ayuela y emprendió una profunda labor de colonización.
Taló bosques, roturó tierras y comenzó la construcción de una calzada de piedra que supuso una desviación del camino tradicional entre Logroño y Burgos, pero que se convirtió, a partir de entonces, en la ruta principal entre Nájera y Redecilla del Camino. Por esta labor es conocido como Domingo de la calzada.
Para mejorar las condiciones de los peregrinos sustituyó el puente de madera que había construido por uno más robusto de piedra, y construyó un complejo integrado por hospital, pozo e iglesia, para atender a las necesidades de los viajeros, donde en la actualidad se encuentra la Casa del Santo, utilizada como albergue de peregrinos.
PARQUE. GRAÑÓN. LA RIOJA.
La filosofía del Camino. El Camino reúne muchísimas facetas, todas ellas interesantes. Por ejemplo es de lo mas cosmopolita que se puede encontrar. Hay personas de todo el mundo, de todas las creencias, de todas las clases sociales, de todos los niveles culturales, de todas las edades y todos tenemos un deseo común: aislarnos por unos días del alterado mundo que nos rodea, olvidarnos de las obligaciones que nos agobian y del consumismo, intentar dialogar con nuestro interior, o ponernos a prueba en la soledad de caminar seis y ocho horas diarias y dormir en un simple colchón en el suelo.
Pero todos con una misma meta: llegar a Santiago.
El Camino hoy en día, te ofrece turismo, cultura, gastronomía, reto personal, diversión, etc. Pocos son los que he conocido que lo han hecho por motivos religiosos. Pero en los S XI y XII donde tuvo su esplendor y hasta hace unas pocas décadas, el motivo de peregrinar a Santiago era casi exclusivamente religioso, para beneficiarse de las indulgencias, favores y milagros que la Iglesia otorgaba, o para la redención de penas que los jueces imponían y tenían su redención si el peregrino cumplía la promesa de llegar a Santiago.
Hoy día también por medio del Proyecto Oikoten que se viene desarrollando en Bélgica desde hace veinte años se consigue reinsertar el sesenta por ciento de los condenados que cumplen con la misma condición.
SAN JUAN DE ORTEGA. BURGOS.
El milagro de la luz. De joven San Juan de Ortega colaboró con Domingo de la Calzada para abrir caminos que mejorasen el paso por la zona de los peregrinos del Camino de Santiago. Hacia 1112, tras el fallecimiento en 1109 de su maestro, Juan decidió peregrinar a Jerusalén, sufriendo a su regreso un naufragio del que se salvó por su rogativa a San Nicolás de Bari, a quien prometería edificar una capilla en su honor.
El lugar donde la ubicaría se encuentra en los montes de Oca en una zona conocida como Ortega, procedente del latín Urtica, que significa ortiga o maleza. Además construiría un albergue para los peregrinos. Con el tiempo se le unieron colaboradores en sus  labores hospitalarias, y nacería cerca  del 1138 el monasterio de San Nicolás.
Atravesada la puerta de acceso a la Iglesia podemos observar como la luz y la blancura de la piedra iluminan y resplandecen de forma natural un conjunto de obras estructurales y monumentales.
Dos veces al año, coincidiendo con los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de luz  ilumina de forma sorprendente un capitel, comenzando con la Anunciación del Ángel a María y terminando con el nacimiento. Este fenómeno ocurre el 21 de marzo a las 6 de la tarde y el 22 de septiembre a las 7 de la tarde.
MURAL. CARDEÑUELA. BURGOS.
Pensamientos peregrinos. Una ruta ancestral, que desde la época medieval es recorrida por personas de todas las edades y de todo el mundo, que hoy en día no se realiza sólo por motivos religiosos.
Son muy variadas las razones que nos invitan a emprender el Camino de Santiago y seguro que después recordarás la experiencia como uno de tus mas preciados tesoros. Naturaleza, gastronomía, cultura popular, patrimonio histórico, religión, deporte de aventura, y amistades, puedes sentir, vivir y ver en el Camino de Santiago.
Cuando llevas todavía pocos días y en la soledad empiezas a pensar: ¿Qué hago yo aquí?, ¿Quién me manda estar aquí?. Con lo bien que estaría yo en casa ahora, en mi sillón viendo la televisión, mi cervecita al lado, con mi familia.
Cuando la jornada se hace pesada, larga y dura. Cuando empiezas a sentir el cansancio real, el dolor real del cuerpo por el esfuerzo y logras llegar a un sitio donde dormir, darte una ducha aunque sea de agua fría, es cuando te das cuenta del esfuerzo que estás haciendo y de lo poco que hace falta para ser feliz.
CATEDRAL. BURGOS.
La Catedral de Burgos. Es una parada obligatoria en el Camino de Santiago. Una de las mayores ventajas a la hora de ponerse en marcha y realizar el Camino de Santiago es la cantidad de lugares hermosos que se van encontrando por él que merecen la pena visitar con atención. La cantidad de monumentos con los que te cruzarás a lo largo de este peregrinaje te descubrirán zonas impresionantes de nuestra geografía que te dejarán con la boca abierta.
Una de las joyas góticas por excelencia es la Catedral de Burgos, un templo que está considerado como uno de los más espectaculares y grandiosos de este período arquitectónico, y que en ningún caso se debe dejar de visitar. En Burgos existen dos catedrales realmente, lo que ocurre es que están fusionadas en una. La primera data del S. XIII y la segunda del S. XV.
La Catedral gótica se encuentra al final de falda del Cerro del Castillo, en la parte sudoeste al nordeste, una ampliación de lo que ocupó esta parte la anterior catedral romana de Alfonso VI. La primera piedra que se colocó en esta catedral se hizo de la mano del obispo Don Mauricio y el rey de Castilla y León, Fernando III el Santo, el 20 de julio de 1221.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984.
RABE DE LAS CALZADAS. BURGOS.
Dichos populares. Nada mas dejar Tardajos ya se adivina en el horizonte Rabé de las Calzadas. Un trayecto entre campos de labor e hileras de chopos. Una ocasión de comprobar que además de llegar es importante disfrutar del Camino.
En el corto trayecto pasamos el río Urbel. Este cauce es estrecho y de poco caudal pero muy amigo a desbordarse y enfangar las praderas. Tanto que antiguamente Tardajos y Rabé estaban separadas por un tramo de fango que dio pie a cantar: "De Rabé a Tardajos no te faltarán trabajos. De Tardajos a Rabé, libéranos Domine”.
Sin embargo el tiempo y la mano del hombre han ido metiendo en cintura al inquieto Urbel. Alcanzar Rabé ya no es una odisea, sino un recorrido apacible hasta la confluencia de las dos antiguas vías romanas, el lugar donde se asienta el pueblo. Allí su fuente de Prao Torre servirá para calmar la sed y refrescarse.
En el conjunto urbano de Rabé con casonas en sillares calizos y calles anchas, encontramos nuevas muestras de la riqueza patrimonial del Camino como la Iglesia Parroquial de Santa Marina y la Ermita de Nuestra señora del Monasterio.
 RUINAS DE SAN ANTON. CASTROJERIZ. BURGOS.
El poder de los antonianos. San Antón fue palacio y Huerta del rey Pedro I de Castilla y posteriormente fue acogido por la orden de los antonianos, la cual fue disuelta a finales del siglo XVIII. Este monasterio estuvo bajo la protección real, da muestra de ello la existencia de escudos reales en el pórtico de la iglesia y en las claves de las bóvedas. Fue fundado por Alfonso VII en el año 1146. El Camino de Santiago pasa por debajo de los dos arcos del pórtico elevado.
Estos monjes se dedicaban a curar a los enfermos del fuego de San Antón, una  patología gangrenosa extendida por Europa en los siglos X y XI por comer pan de centeno que criaba el cornezuelo. Además de curar a los enfermos del fuego de San Antón, imponiéndoles un escapulario con la Tau y ofreciéndoles también los curativos pan y vino de San Antón, atendían con esmerada hospitalidad a todos los peregrinos, incluso a los que pasaban de noche.
Para estos últimos tenían dispuestas, bajo la protección del pórtico de la iglesia, unas alacenas de piedra en las que siempre se encontraban las necesarias provisiones para seguir.
El 7 de julio de 2002 se convirtió en un albergue de peregrinos bajo el auspicio de la "Fundación Eliecer Díez Temiño-San Antón".
DESCENSO DE MOSTELARES. CASTROJERIZ. BURGOS.
Cuando la mirada se pierde en el horizonte. Hay que coger aliento para el primer tramo del Camino a la salida de Castrojeriz. Toca subir el alto de Mostelares, una inclinada pendiente pero que tiene premio. Desde arriba se divisa una fantástica vista del último pueblo de Burgos. En la cima, varios peregrinos han aprovechado para crear mensajes con piedras.
Se pueden leer declaraciones de amor y un 'Muchas gracias, querido Dios' en alemán. En la pronunciada bajada hay una lápida de homenaje a un peregrino malagueño que murió aquí, mientras andaba el Camino. Cuantas veces nos encontraremos con parajes en los que la vista se pierde en el horizonte.
Cerramos los ojos un momento e imaginamos un lugar donde la inmensidad de la llanura nos llene la vista en cualquier dirección que mires. Solo el verdor de los campos adyacentes sembrados, que se repiten continuamente donde alcanza la vista alternando pasturas, siembras dependiendo de la época del año, y largas hileras de árboles.
Es entonces cuando empiezas a pensar que estás lejos del hogar y te das cuenta de que tu hogar está también donde tu estas. De que lo llevas acuestas como el caracol lleva su casa a todos lados y te sientes feliz sabiéndote tu propio hogar.
CANAL DE CASTILLA. FROMISTA. PALENCIA.
Navegación en Castilla. El canal de Castilla, es uno de los proyectos más importantes de ingeniería civil de la España Ilustrada. Su objetivo principal fue servir como vía de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana, debido a relieve complicado y una deficiente red viaria, que hacía casi imposible el transporte de los productos agrarios de la región.
A mediados del siglo XVIII, el rey Fernando VI y su ministro, el Marqués de la Ensenada, empezaron  a pensar en un plan para potenciar la economía de España, es entonces cuando el Marqués sugiere a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de transporte pensados para Castilla, al ser, por entonces, la principal productora de cereales. Dos años después, Antonio de Ulloa, prestigioso ingeniero presenta el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León” inspirado en anteriores trabajos del francés Carlos Lemaur. Las obras del canal comenzaron el 16 de julio de 1753 en Calahorra de Ribas.




SAN MARTIN DE FROMISTA. PALENCIA.
La joya del románico. La iglesia de San Martín de Fromísta, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden de doña Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín, hoy desaparecido. Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción. Su estilo se relaciona con el románico de la zona de Palencia, así como con la Catedral de Jaca, alguno de cuyos canteros pudo trabajar en su edificación.
Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. La labor de restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.
Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al público.
En la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una maqueta que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración.
PEPE EN CARRION DE LOS CONDES. PALENCIA.
Personajes. Su nombre es José Miguel Puertas, pero eso ya no importa, porque para todos en el Camino de Santiago es Pepe, el Peregrino de La Rioja, un hombre cuya hazaña, podría figurar en el libro Guinnes de los récords, sino fuera porque él no busca otra recompensa que rellenar año tras año su Compostela con los sellos de todos los lugares emblemáticos del Camino. La hazaña del Peregrino de La Rioja es que lleva peregrinando a Santiago de forma ininterrumpida nada menos que 26 años.
En todo este tiempo ha completado miles y miles de kilómetros y mas de treinta y siete Caminos sin otro objetivo que plantarse ante el sepulcro del Apóstol cada 25 de julio después de haber completado toda la Ruta Jacobea, desde Francia hasta la ciudad compostelana.
En todo este tiempo Pepe ha hecho millares de amigos a lo largo de todo el Camino y es uno de los principales y más fiables transmisores de noticias e informaciones jacobeas entre los diferentes albergues. No sólo se lo reconoce por su peculiar aspecto, sino porque cada año reparte centenares de pequeñas calabazas jacobeas que él mismo cultiva: “Este año he repartido unas 600 o 700 calabazas”.


Nota: Las imágenes son propiedad del autor del blogg.
Pulsando sobre ellas, aumenta su tamaño.