PLAZA DE SANTIAGO. LOGROÑO. LA RIOJA.
El juego de la Oca y el Camino de Santiago. ¿Qué relación guarda El Juego de la Oca con el Camino a Santiago?. El Juego de la Oca, se basa en una Espiral o Caracol, dividido en 63 casillas. La Pata de la Oca y el Caracol eran los símbolos de los Compañeros Constructores, que levantaban las iglesias de estilo Románico, siendo las mas bellas y esotéricas, las encargadas por los Templarios.
Cada una de las Casillas en que esta dividido el Juego de la Oca, guarda una relación con las Etapas del Camino de Santiago. Los Templarios, tenían prohibido por sus Reglas, los juegos de Dados y Ajedrez. El Juego de la Oca, no era un Juego para los Templarios, era una Guía, la Guía del Camino de Santiago, que convirtieron en Juego para los no Iniciados. Cada casilla marcaba una etapa y su inicio y final se reconocía por los Rótulos que dejaban los Maestros Constructores como marcas.
Las culturas celtas y pre celtas mantenían un símbolo sagrado para sus cofradías y hermandades: la oca o el ganso representadas por la simbología de la pata de la oca que al caminar deja impresa una marca muy semejante al tridente de Poseidón. El Camino de las Estrellas coincide con el Camino de la Oca y la Concha. Los antiguos símbolos: la estrella, la concha, la pata de oca, el cuervo, el lobo, el perro, se adoptan como símbolos cristianos y se incorporan a la peregrinación cristiana.
Si superponemos dos patas de la Oca, una hacia arriba y otra hacia abajo, obtenemos la X y la barra que la corta verticalmente, obteniendo la P :Ji y Ro, iníciales del nombre de Cristo.
SANTIAGO MATAMOROS. LOGROÑO. LA RIOJA.
Santiago Matamoros. Es el nombre que se da a la representación iconográfica del apóstol Santiago el Mayor cuando se le representa tal como se le describe en las crónicas medievales, según las cuales intervino milagrosamente en favor de los cristianos contra los musulmanes durante la Batalla de Clavijo 23 de mayo de 844.
La tradición del Matamoros, origen del antiguo linaje se remonta al reinado de Ramiro I, que sucedió en el trono de Galicia, Asturias y León a su tío Alfonso el Casto. Los moros reclamaron el tributo de las cien doncellas que tenían impuesto a los reinos cristianos del norte. Ramiro I que estaba en Bardulia no quiso entregarles las cien doncellas y fue al combate, pero al llegar a Nájera y Albelda se encontró frente a frente con la morisma y se tuvo que refugiar en el castillo de Clavijo, donde en la víspera de la batalla, se le aparece en sueños el Apóstol Santiago.
Éste le comunica que ha sido designado por Dios como Patrón de las Españas y anima a Ramiro al combate y le pide que lo invoque. Los cristianos dan batalla al grito de "¡Dios ayuda a Santiago!", y los moros son vencidos. Esta batalla da origen a la fundación de la Orden de Santiago.
La figura de Santiago Matamoros, el rey guerrero, aparece blandiendo una espada, sobre un caballo blanco y arrollando a un grupo de moros caídos por tierra. Hoy en día, muchas de las obras de arte que evocan esta leyenda, son ocultadas, o en parte, para no herir sensibilidades.
CUESTA DE LAS CRUCES. NAVARRETE. LA RIOJA.
Nuevas costumbres en el Camino. Nuevas costumbres se están incorporando al Camino. Entre ellas la de poner Cruces en determinados lugares del mismo como estas que están colocadas en la alambrada de seguridad de la autovía a la salida de Logroño. Unas hechas con simples palos y otras mas sofisticadas que son traídas por peregrinos que vuelven al Camino y conocen los lugares donde se lleva a cabo esta especie de rito.
Pero también antiguamente en el Camino se encontraban buen número de cruces. Una de las mas conocidas era la Tau. Corren los años del 1300 y por estas fechas es fundada la orden de los Caballeros del Hospital de San Antonio, conocida comúnmente como los “hospitalarios” o la “Orden de los Antonianos”.
Los monjes de esta orden vestían unos negros hábitos con una Cruz Tau en medio de los mismos. Se dedicaron principalmente a tratar a peregrinos con enfermedades contagiosas como la lepra, la peste y la sarna.
En la actualidad la Cruz Tau reúne multitud de significados, los que ha ido recopilando a lo largo de su historia. Desde la mas remota antigüedad, se considera un símbolo profiláctico, un amuleto, una protección, pero por encima de todo es un signo cristiano, una Cruz, la Cruz de San Francisco y de San Antón, la Cruz de los peregrinos. Es por ello que aparece tantas veces a lo largo de todo el Camino de Santiago.
PEREGRINOS. NAVARRETE. LA RIOJA.
Peregrino. ¿Qué es ser peregrino?. La expresión peregrino ha tenido un sentido amplio, como extranjero y con este significado aparece numerosas veces. con la peregrinación a Santiago tomó un sentido mas preciso.
Peregrinos por antonomasia son los que van a Santiago, son palmeros los que van a Tierra Santa y romeros los que van a Roma. Por peregrino en sentido estricto, no se entiende sino el que va hacia la casa de Santiago o vuelve de ella.
En toda peregrinación hay que tener en cuenta los siguientes elementos: la motivación, el Camino y la meta. La motivación, tratándose de peregrinar a Santiago, es dirigirse a la tumba de un Apóstol de Jesucristo; alguien que estuvo en relación personal y en contacto con él, convivió durante tres años por los caminos de Palestina con las circunstancias de vivir en el tiempo y en el contexto de su inserción terrena. Es la motivación lo que hace a uno ser o no ser peregrino.
Unos lo hacen con un profundo sentido religioso y de penitencia para llegarse a las raíces apostólicas de la Fe. Otros lo hacen en búsqueda de un encuentro con ellos mismos o para recuperarse de acontecimientos pasados en su vida. Otros lo hacen como reto deportivo, etc. Las diferentes actitudes pueden tener un mismo fondo en la intención, la fe en lo que cree, la fe en uno mismo.
Y es la intención la que constituye a uno en peregrino y la que llevará a conseguir los otros elementos.
PORTADA DEL CEMENTERIO. NAVARRETE. LA RIOJA.
El Arte en el Camino. El Camino de Santiago siempre ha sido, además de símbolo de la cristiandad, una importante referencia cultural y económica en el ámbito europeo. No en vano, la ruta jacobea se inició con el propósito de repoblar tierras y atraer gentes, además de abrir una de las vías de peregrinación que acabaría configurando Europa.
Mas tarde el Camino de Santiago fue la autopista de la Fe y la Caridad en el medievo. Multitudes surgidas de todos los puntos de Europa caminaron hacia los confines del occidente conocido, a través de una tierra áspera y dura. En su avance visitaban templos cargados de reliquias y recibían las atenciones de toda una sociedad volcada hacia el viajero.
Fruto de estas peregrinaciones se levantaron en los territorios iglesias, catedrales, puentes, hospitales de peregrinos y monasterios hospedería, así como monumentos, cruces y capillas. Por todo ello, el Camino y su arte forman ya para siempre parte de la historia de la cultura europea, tanto en los siglos del románico como del gótico.
Pero el tiempo y la modernidad son implacables y en algunos casos se han perdido. Otros se van salvando con actuaciones puntuales.
En este caso se ha recuperado parte del antiguo hospital de San Juan de Acre fundado por doña María Ramírez en el año 1185, a la entrada de Navarrete y que ahora embellece la entrada del cementerio del pueblo con la entrada y dos ventanas, con buenos capiteles.
ALTO DE SAN ANTON. VENTOSA. LA RIOJA.
Las piedras del Camino. Hoy en día los peregrinos utilizan las piedras como señal de su paso por el Camino, como estos montones del alto de San Antón hechos con cantos rodados. Otros hacen dibujos con ellas, e incluso algunos las decoran con pinturas. Antiguamente servían para marcar los cruces indicando el camino a seguir o también para algunos juegos que se practicaban en el Camino.
Los juegos eran: el Lanzamiento de piedra: consistía en lanzar la piedra a la mayor distancia posible. Casi siempre se usaba un montículo como lugar de lanzamiento y había referencias que permitían saber la longitud del mismo. Otro es Tres en línea o Tatetí: es un juego muy antiguo del que existen dos variantes. Una en la que se usan las diagonales y en la otra no.
Otros juegos que se practicaban en el Camino eran: La Billarda: se traza una línea en el suelo que delimita los dominios de cada equipo. Con un pequeño palo, del tamaño de un palmo llamado billarda, y utilizando el bastón como bate se golpea las veces que se crea necesaria para pasarla al terreno del equipo contrario. Pierde el que la deja caer la billarda al suelo.
El otro es La Jabata: consiste en lanzar el bastón como si fuese una jabalina. Existían dos versiones: Distancia: puntuaba la máxima distancia de lanzamiento del bastón. Y Puntería: puntuaba la puntería a un objeto determinado.
POYO DE ROLDAN. NAJERA. LA RIOJA.
Roldán y Ferragut. Cuenta la leyenda que se le anunció a Carlomagno que en Nájera había un gigante del linaje de Goliat, llamado Ferragut, que había venido de las tierras de Siria, enviado con veinte mil turcos por el emir de Babilonia para combatirle. El no temía las lanzas ni la saetas, y poseía la fuerza de cuarenta forzudos. Por lo cual acudió Carlomagno a Nájera en seguida.
Apenas supo Ferragut su llegada, salió de la ciudad y los retó a singular combate, es decir un caballero contra otro. Entonces Carlomagno fue enviando caballeros pero Ferragut los vencía y los metía en la cárcel. Visto esto y en medio de la general expectación, no se atrevió Carlomagno a mandar a nadie para luchar con él. Sin embargo Rolando apenas consiguió permiso del rey, se acercó al gigante, dispuesto a combatirle.
Lucharon con los puños y con piedras hasta las tres de la tarde. Concertaron que al otro día acudirían los dos al combate sin caballos ni lanzas. Al amanecer del día siguiente llegaron a pie al campo de batalla, como se había acordado. Estuvieron peleando durante todo el día y Ferragut vencido del sueño comenzó a dormir.
Descansado Ferragut, Rolando se sentó a su lado y comenzó una conversación sobre sus religiones. Durante aquella charla Roldán consiguió desvelar el único punto vulnerable de Ferragut: su ombligo. Y se reemprendió el combate con mayor vigor por ambas partes, en seguida Rolando atacó al pagano. Entonces, roto el bastón de Rolando, se lanzó contra él el gigante y lo derribó al suelo debajo de sí. Rolando se revolvió bajo el gigante, y echó mano a su puñal, se lo clavó en el ombligo y escapó de él.
Cuentan que en este montículo se desarrolló esta batalla.
RINCON DEL POETA. NAJERA. LA RIOJA.
Literatura en el Camino. En la Edad Media el Camino de Santiago se convierte en la vía de difusión de las novedades literarias de Europa, gracias a la peregrinación de juglares. La lírica y la épica francesa, occitana, gallega o castellana se influyen mutuamente. El Camino se convierte en uno de los eslabones que unen la literatura peninsular con la europea, frente a los que conectan con la tradición oriental.
Lo mas curioso de esta literatura jacobea son los temas abordados. En general, los peregrinos literarios están mas preocupados de los asuntos humanos que de los divinos, teniendo en cuenta que la peregrinación tenía que ver con la devoción religiosa. Las historias de amores, las leyendas épicas y el uso del traje de peregrino como disfraz son temas recurrentes.
Los milagros son también tema recurrente, aunque se basan en un número limitado de modelos que se van modificando en diferentes lugares de la ruta.
Como muestras de evolución tenemos los ejemplos del Codex Calixtinus, primera guía del Camino escrita en el S. XI por Aymeric Picaud, por encargo del Papa Calixto II, y el Poema del Camino escrito por el cura E.G.B. en el muro de la Harinera de Nájera, que por sí solo explica lo que es el Camino.
Polvo, barro, sol y lluvia
es Camino de Santiago
millares de peregrinos
y más de un millar de años.
Peregrino, ¿Quién te llama?
¿Qué fuerza oculta te atrae?
Ni el Campo de las Estrellas
ni las grandes catedrales.
No es la bravura Navarra,
ni el vino de los Riojanos
ni los mariscos gallegos,
ni los campos castellanos.
Peregrino, ¿Quién te llama?
¿Qué fuerza oculta te atrae?
Ni las gentes del camino
ni las costumbres rurales.
Ni es la historia y la cultura
ni el gallo de La Calzada
ni el gallo de La Calzada
ni el palacio de Gaudí,
ni el castillo de Ponferrada.
Todo lo veo al pasar
y es un gozo verlo todo,
más la voz que a mi me llama
lo siento mucho más hondo.
La fuerza que a mi me empuja
la fuerza que a mi me atrae,
no sé explicarla ni yo
¡Sólo el de Arriba lo sabe!.
E.G.B.
MURAL. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. LA RIOJA.
Donde cantó la gallina después de asada. El milagro más famoso, de hecho uno de los más populares de toda la Europa medieval, es la célebre historia de una familia alemana que caminaba hacia Compostela.
Al pasar por Santo Domingo se alojaron en un mesón donde la moza de la casa sintió una fuerte atracción por el hijo de la familia y se lo hizo saber. Pero el joven resistió los avances de la moza y ésta, humillada y rencorosa, escondió un vaso de plata en el zurrón del peregrino. En cuanto salieron los peregrinos a continuar su Camino ella le acusó de haberle robado el vaso.
Los oficiales de la ciudad prendieron y ahorcaron al romero. Los tristes padres siguieron su romería y, de regreso de Compostela, descubrieron que su hijo seguía vivo en la horca, milagrosamente sostenido y protegido por Santo Do-mingo. Fueron a decírselo al juez del pueblo, que en aquel momento estaba en la mesa a punto de comer un plato de pollo.
Al oír lo que le afirmaban los padres, replicó con ironía: "Esta historia es tan verdadera como que este gallo y esta gallina van a levantarse del plato y cantar." Así lo hicieron las aves, ante el asombro de todos.
El famoso Gallinero de Santo Domingo de la Calzada, sin duda la más curiosa decoración que jamás ha ostentado iglesia del mundo, con su marco gótico tardío y sus rejas doradas, sigue alojando a un gallo y una gallina blancos descendientes de aquellas aves que cantaron después de asados.
PUENTE. SANTO DOMINGO DE LA CALZADA. LA RIOJA.
El constructor del Camino. Hijo de un labrador llamado Ximeno García y de su esposa Orodulce, tras el fallecimiento de sus padres intentó ser admitido en los monasterios benedictinos de Valvanera y San Millán pero no lo consiguió, y se retiró como eremita a un lugar apartado en los bosques de encinas de Ayuela, llevando una vida contemplativa.
En 1039 comenzó a colaborar con el obispo Gregorio, llegado a Calahorra como enviado papal para combatir una plaga de langosta que asolaba los territorios navarros y riojanos. Este le otorgó la ordenación sacerdotal. Juntos construyeron un puente de madera sobre el río Oja para facilitar el tránsito de los peregrinos hacia Compostela. A la muerte de Gregorio, volvió a la zona de Ayuela y emprendió una profunda labor de colonización.
Taló bosques, roturó tierras y comenzó la construcción de una calzada de piedra que supuso una desviación del camino tradicional entre Logroño y Burgos, pero que se convirtió, a partir de entonces, en la ruta principal entre Nájera y Redecilla del Camino. Por esta labor es conocido como Domingo de la calzada.
Para mejorar las condiciones de los peregrinos sustituyó el puente de madera que había construido por uno más robusto de piedra, y construyó un complejo integrado por hospital, pozo e iglesia, para atender a las necesidades de los viajeros, donde en la actualidad se encuentra la Casa del Santo, utilizada como albergue de peregrinos.
PARQUE. GRAÑÓN. LA RIOJA.
La filosofía del Camino. El Camino reúne muchísimas facetas, todas ellas interesantes. Por ejemplo es de lo mas cosmopolita que se puede encontrar. Hay personas de todo el mundo, de todas las creencias, de todas las clases sociales, de todos los niveles culturales, de todas las edades y todos tenemos un deseo común: aislarnos por unos días del alterado mundo que nos rodea, olvidarnos de las obligaciones que nos agobian y del consumismo, intentar dialogar con nuestro interior, o ponernos a prueba en la soledad de caminar seis y ocho horas diarias y dormir en un simple colchón en el suelo.
Pero todos con una misma meta: llegar a Santiago.
El Camino hoy en día, te ofrece turismo, cultura, gastronomía, reto personal, diversión, etc. Pocos son los que he conocido que lo han hecho por motivos religiosos. Pero en los S XI y XII donde tuvo su esplendor y hasta hace unas pocas décadas, el motivo de peregrinar a Santiago era casi exclusivamente religioso, para beneficiarse de las indulgencias, favores y milagros que la Iglesia otorgaba, o para la redención de penas que los jueces imponían y tenían su redención si el peregrino cumplía la promesa de llegar a Santiago.
Hoy día también por medio del Proyecto Oikoten que se viene desarrollando en Bélgica desde hace veinte años se consigue reinsertar el sesenta por ciento de los condenados que cumplen con la misma condición.
SAN JUAN DE ORTEGA. BURGOS.
El milagro de la luz. De joven San Juan de Ortega colaboró con Domingo de la Calzada para abrir caminos que mejorasen el paso por la zona de los peregrinos del Camino de Santiago. Hacia 1112, tras el fallecimiento en 1109 de su maestro, Juan decidió peregrinar a Jerusalén, sufriendo a su regreso un naufragio del que se salvó por su rogativa a San Nicolás de Bari, a quien prometería edificar una capilla en su honor.
El lugar donde la ubicaría se encuentra en los montes de Oca en una zona conocida como Ortega, procedente del latín Urtica, que significa ortiga o maleza. Además construiría un albergue para los peregrinos. Con el tiempo se le unieron colaboradores en sus labores hospitalarias, y nacería cerca del 1138 el monasterio de San Nicolás.
Atravesada la puerta de acceso a la Iglesia podemos observar como la luz y la blancura de la piedra iluminan y resplandecen de forma natural un conjunto de obras estructurales y monumentales.
Dos veces al año, coincidiendo con los equinoccios de primavera y otoño, un rayo de luz ilumina de forma sorprendente un capitel, comenzando con la Anunciación del Ángel a María y terminando con el nacimiento. Este fenómeno ocurre el 21 de marzo a las 6 de la tarde y el 22 de septiembre a las 7 de la tarde.
MURAL. CARDEÑUELA. BURGOS.
Pensamientos peregrinos. Una ruta ancestral, que desde la época medieval es recorrida por personas de todas las edades y de todo el mundo, que hoy en día no se realiza sólo por motivos religiosos.
Son muy variadas las razones que nos invitan a emprender el Camino de Santiago y seguro que después recordarás la experiencia como uno de tus mas preciados tesoros. Naturaleza, gastronomía, cultura popular, patrimonio histórico, religión, deporte de aventura, y amistades, puedes sentir, vivir y ver en el Camino de Santiago.
Cuando llevas todavía pocos días y en la soledad empiezas a pensar: ¿Qué hago yo aquí?, ¿Quién me manda estar aquí?. Con lo bien que estaría yo en casa ahora, en mi sillón viendo la televisión, mi cervecita al lado, con mi familia.
Cuando la jornada se hace pesada, larga y dura. Cuando empiezas a sentir el cansancio real, el dolor real del cuerpo por el esfuerzo y logras llegar a un sitio donde dormir, darte una ducha aunque sea de agua fría, es cuando te das cuenta del esfuerzo que estás haciendo y de lo poco que hace falta para ser feliz.
CATEDRAL. BURGOS.
La Catedral de Burgos. Es una parada obligatoria en el Camino de Santiago. Una de las mayores ventajas a la hora de ponerse en marcha y realizar el Camino de Santiago es la cantidad de lugares hermosos que se van encontrando por él que merecen la pena visitar con atención. La cantidad de monumentos con los que te cruzarás a lo largo de este peregrinaje te descubrirán zonas impresionantes de nuestra geografía que te dejarán con la boca abierta.
Una de las joyas góticas por excelencia es la Catedral de Burgos, un templo que está considerado como uno de los más espectaculares y grandiosos de este período arquitectónico, y que en ningún caso se debe dejar de visitar. En Burgos existen dos catedrales realmente, lo que ocurre es que están fusionadas en una. La primera data del S. XIII y la segunda del S. XV.
La Catedral gótica se encuentra al final de falda del Cerro del Castillo, en la parte sudoeste al nordeste, una ampliación de lo que ocupó esta parte la anterior catedral romana de Alfonso VI. La primera piedra que se colocó en esta catedral se hizo de la mano del obispo Don Mauricio y el rey de Castilla y León, Fernando III el Santo, el 20 de julio de 1221.
Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 31 de octubre de 1984.
RABE DE LAS CALZADAS. BURGOS.
Dichos populares. Nada mas dejar Tardajos ya se adivina en el horizonte Rabé de las Calzadas. Un trayecto entre campos de labor e hileras de chopos. Una ocasión de comprobar que además de llegar es importante disfrutar del Camino.
En el corto trayecto pasamos el río Urbel. Este cauce es estrecho y de poco caudal pero muy amigo a desbordarse y enfangar las praderas. Tanto que antiguamente Tardajos y Rabé estaban separadas por un tramo de fango que dio pie a cantar: "De Rabé a Tardajos no te faltarán trabajos. De Tardajos a Rabé, libéranos Domine”.
Sin embargo el tiempo y la mano del hombre han ido metiendo en cintura al inquieto Urbel. Alcanzar Rabé ya no es una odisea, sino un recorrido apacible hasta la confluencia de las dos antiguas vías romanas, el lugar donde se asienta el pueblo. Allí su fuente de Prao Torre servirá para calmar la sed y refrescarse.
En el conjunto urbano de Rabé con casonas en sillares calizos y calles anchas, encontramos nuevas muestras de la riqueza patrimonial del Camino como la Iglesia Parroquial de Santa Marina y la Ermita de Nuestra señora del Monasterio.
RUINAS DE SAN ANTON. CASTROJERIZ. BURGOS.
El poder de los antonianos. San Antón fue palacio y Huerta del rey Pedro I de Castilla y posteriormente fue acogido por la orden de los antonianos, la cual fue disuelta a finales del siglo XVIII. Este monasterio estuvo bajo la protección real, da muestra de ello la existencia de escudos reales en el pórtico de la iglesia y en las claves de las bóvedas. Fue fundado por Alfonso VII en el año 1146. El Camino de Santiago pasa por debajo de los dos arcos del pórtico elevado.
Estos monjes se dedicaban a curar a los enfermos del fuego de San Antón, una patología gangrenosa extendida por Europa en los siglos X y XI por comer pan de centeno que criaba el cornezuelo. Además de curar a los enfermos del fuego de San Antón, imponiéndoles un escapulario con la Tau y ofreciéndoles también los curativos pan y vino de San Antón, atendían con esmerada hospitalidad a todos los peregrinos, incluso a los que pasaban de noche.
Para estos últimos tenían dispuestas, bajo la protección del pórtico de la iglesia, unas alacenas de piedra en las que siempre se encontraban las necesarias provisiones para seguir.
El 7 de julio de 2002 se convirtió en un albergue de peregrinos bajo el auspicio de la "Fundación Eliecer Díez Temiño-San Antón".
DESCENSO DE MOSTELARES. CASTROJERIZ. BURGOS.
Cuando la mirada se pierde en el horizonte. Hay que coger aliento para el primer tramo del Camino a la salida de Castrojeriz. Toca subir el alto de Mostelares, una inclinada pendiente pero que tiene premio. Desde arriba se divisa una fantástica vista del último pueblo de Burgos. En la cima, varios peregrinos han aprovechado para crear mensajes con piedras.
Se pueden leer declaraciones de amor y un 'Muchas gracias, querido Dios' en alemán. En la pronunciada bajada hay una lápida de homenaje a un peregrino malagueño que murió aquí, mientras andaba el Camino. Cuantas veces nos encontraremos con parajes en los que la vista se pierde en el horizonte.
Cerramos los ojos un momento e imaginamos un lugar donde la inmensidad de la llanura nos llene la vista en cualquier dirección que mires. Solo el verdor de los campos adyacentes sembrados, que se repiten continuamente donde alcanza la vista alternando pasturas, siembras dependiendo de la época del año, y largas hileras de árboles.
Es entonces cuando empiezas a pensar que estás lejos del hogar y te das cuenta de que tu hogar está también donde tu estas. De que lo llevas acuestas como el caracol lleva su casa a todos lados y te sientes feliz sabiéndote tu propio hogar.
CANAL DE CASTILLA. FROMISTA. PALENCIA.
Navegación en Castilla. El canal de Castilla, es uno de los proyectos más importantes de ingeniería civil de la España Ilustrada. Su objetivo principal fue servir como vía de comunicación y transporte que solucionase el problema de aislamiento que sufría la meseta castellana, debido a relieve complicado y una deficiente red viaria, que hacía casi imposible el transporte de los productos agrarios de la región.
A mediados del siglo XVIII, el rey Fernando VI y su ministro, el Marqués de la Ensenada, empezaron a pensar en un plan para potenciar la economía de España, es entonces cuando el Marqués sugiere a Fernando VI la construcción de una red de caminos y canales de transporte pensados para Castilla, al ser, por entonces, la principal productora de cereales. Dos años después, Antonio de Ulloa, prestigioso ingeniero presenta el “Proyecto General de los Canales de Navegación y Riego para los Reinos de Castilla y León” inspirado en anteriores trabajos del francés Carlos Lemaur. Las obras del canal comenzaron el 16 de julio de 1753 en Calahorra de Ribas.
SAN MARTIN DE FROMISTA. PALENCIA.
La joya del románico. La iglesia de San Martín de Fromísta, situada en el Camino de Santiago, fue construida en la segunda mitad del siglo XI por orden de doña Mayor de Castilla, como parte de un Monasterio de San Martín, hoy desaparecido. Las primeras noticias en las que se hace referencia a esta iglesia datan del año 1066, en el que ya se había iniciado su construcción. Su estilo se relaciona con el románico de la zona de Palencia, así como con la Catedral de Jaca, alguno de cuyos canteros pudo trabajar en su edificación.
Tras cambiar de mano en varias ocasiones durante la Edad Media el templo sufre un progresivo deterioro, que lleva a que a finales del siglo XIX sea declarado inadecuado para el culto. La labor de restauración del templo se inicia poco después de su declaración como Monumento Nacional en 1894. Los capiteles y canecillos más deteriorados fueron trasladados al Museo Arqueológico de Palencia, y sustituidos por reproducciones.
Las tareas de reconstrucción finalizan en 1904, fecha en la que definitivamente se reabre al público.
En la actualidad puede contemplarse, en el interior de la propia iglesia, una maqueta que representa la situación de la iglesia en el momento de acometer su restauración.
PEPE EN CARRION DE LOS CONDES. PALENCIA.
Personajes. Su nombre es José Miguel Puertas, pero eso ya no importa, porque para todos en el Camino de Santiago es Pepe, el Peregrino de La Rioja, un hombre cuya hazaña, podría figurar en el libro Guinnes de los récords, sino fuera porque él no busca otra recompensa que rellenar año tras año su Compostela con los sellos de todos los lugares emblemáticos del Camino. La hazaña del Peregrino de La Rioja es que lleva peregrinando a Santiago de forma ininterrumpida nada menos que 26 años.
En todo este tiempo ha completado miles y miles de kilómetros y mas de treinta y siete Caminos sin otro objetivo que plantarse ante el sepulcro del Apóstol cada 25 de julio después de haber completado toda la Ruta Jacobea, desde Francia hasta la ciudad compostelana.
En todo este tiempo Pepe ha hecho millares de amigos a lo largo de todo el Camino y es uno de los principales y más fiables transmisores de noticias e informaciones jacobeas entre los diferentes albergues. No sólo se lo reconoce por su peculiar aspecto, sino porque cada año reparte centenares de pequeñas calabazas jacobeas que él mismo cultiva: “Este año he repartido unas 600 o 700 calabazas”.
Nota: Las imágenes son propiedad del autor del blogg.
Pulsando sobre ellas, aumenta su tamaño.
No hay comentarios:
Publicar un comentario