Haciendo historia.
En la Edad Media existía un pequeño
poblado en la orilla izquierda del río Órbigo que se había ido formando
alrededor de la iglesia de Santa María. Se llama Puente del Órbigo. A finales
del siglo XVI se organizó otro poblado junto al antiguo hospital de peregrinos,
en la orilla derecha del río. El hospital había sido fundado por la orden de
Caballeros de San Juan de Jerusalén. Este poblado tomó el nombre de Hospital de
Órbigo.
Parece demasiado grande para lo que es
el río pero antes de la construcción del embalse de Barrios de Luna, este río llevaba
un gran caudal. Tiene diecinueve arcos y está bastante bien conservado. Se
hicieron restauraciones en distintas épocas. Es monumento nacional desde 1939.
Fue testigo y protagonista a lo largo
de la historia de algunos hechos importantes como El Paso Honroso que fue un torneo que tuvo lugar en el Año jacobeo de
1434. El caballero leonés, Suero de Quiñones, pidió permiso al rey Juan II de
Castilla para llevar a cabo un torneo especial en el que tendrían que participar a
la fuerza todos los caballeros que pasaran por el puente de Hospital de Órbigo.
Si se negaban a participar, debían depositar un guante en señal de cobardía y
atravesar el río vadeándolo a pie.


También aquí se libró una batalla en
el año 456 entre los partidarios de Teodorico y los de Requiario. Se cree que
Almanzor pasó por esta localidad y atravesó el viejo puente cuando transportaba
las campanas requisadas en Santiago de Compostela, de camino hacia Córdoba, y en
el siglo XIX, los habitantes de Hospital destruyeron los dos extremos del
puente para impedir el paso a las tropas de Napoleón.
Pero quién es María Palos?
Se
llamaba María del Olvido Sádaba del Rincón y procedía de la villa navarra de
San Adrián, una pequeña localidad situada a cinco kilómetros de Calahorra, en
La Rioja. Nació el año 1848 en el seno de una familia labradora, o sea, de clase
media.

No le gustaba ser
religiosa contemplativa y en su larga estancia en el convento se dedicó a leer
libros sobre plantas medicinales y medicina natural. Cuando alcanzó la mayoría
de edad, veinticinco años, abandona
el convento y toma la determinación de
peregrinar a Santiago de Compostela.

Al llegar al puente del Órbigo,
paso obligado de los peregrinos camino de Santiago, el día cuatro de julio de
1874 a las doce del medio día. En su caminar hasta allí pasó muchas
calamidades. Le agradó tanto el
lugar que decidió quedarse allí a descansar durante unos días y ayudar a los
peregrinos. Muy bien debió de encontrarse María del Olvido en el pueblo porque
su estancia se prolongó no unos días, sino cinco años.
Los inicios en el pueblo fueron duros porque una mujer sola y que además se dedicaba a recoger plantas y hacer pócimas y ungüentos la tachaban de proscrita, cuando no de loca o bruja.

María Palos sigue
su vida viviendo
de lo que le aportan
los peregrinos por sus atenciones y por la caridad de los vecinos del pueblo. Y todo la hacía para mejor servir a Dios y a
su fe cristiana.
Cuenta la historia que no faltó algún mozo del pueblo que intentó pasarse un poco con ella. Pero era una mujer que tenía mucho mundo y en una ocasión, sacando una pequeña navaja de su bolso, le dio un pinchazo al abusador en la culera, teniendo que tomar las de Villadiego, siendo el hazmerreír de los mozos del pueblo.
También sufrió la maldad cuando un mozo ricachón y engreído, una noche quiso abusar de ella y tuvo que defenderse con tal denuedo que lo dejó marcado a fuego, con una cicatriz en el rostro para toda su vida.
En
este pueblo se enamoró de un pescador del cercano pueblo de Villamor de Órbigo
llamado Roberto Matilla Benavides, nacido en dicha localidad, y se marchó de Hospital a San Adrián para
casarse con él.
Uno de los lugares que la recuerdan y dan honor
a su nombre es el Restaurante María Palos, de merecida categoría, y que está
junto al puente.
Autor del blog.
He hecho varias veces el Camino de Santiago y cuando he pasado por Órbigo me ha llamado siempre la atención la historia de María Palos. ¿Dónde has encontrado toda esa información sobre ella?
ResponderEliminarCualquier lugareño te puede dar fe de ello,si vuelves a pasar habla con la gente ,merece la pena....................un saludo de un visitante del pueblo........Jose
ResponderEliminarGracias Fermin,por poner esto a disposicion de la comunidad.
Gracias a ambos por el comentario. Históricamente, está recogido por varios investigadores del Camino de Santiago y de María Palos. Lo podéis encontrar en Internet.
ResponderEliminarhola Fermin tengo curiosidad por saber como conseguiste el nombre de Roberto Matilla Benavides?
ResponderEliminarEn uno de mis Caminos mantuve una conversación junto al puente con un señor, que creo tenía el mismo apellido Matilla, que fue el que me explicó parte de la historia.
EliminarHola Fermín.
ResponderEliminarCreo disponer de información que te interesaría sobre Maria Palos, tanta como quieras, soy el nieto de Tarrastrás, sabes quien es? as leido el libro de Maria Palos? a sido un bonito homenaje y estaria encantado de explicarte más sobre esta historia
Hola, Diego.
EliminarNaturalmente que tengo interés en conocer más sobre la vida de María Palos. He intentado saber más sobre elle pero no he podido conseguirlo. De lo que se, posiblemente algo se haya quedado en el tintero.
Te puedes poner en contacto conmigo por medio de mi correo electrónico:
f.lopetegui@kzgunea.net
Si me puedes dar información, también, de cómo conseguir el libro de María Palos te estría muy agradecido.
Buen aporte, me gusta mucho, soy de San Adrián y había oído la historia varias veces y siempre me ha apetecido saber algo mas pero no me había puesto a buscar mucho hasta ahora y he encontrado algo de lo que buscaba. Gracias por la información, seguiré buscando e informandome.
ResponderEliminarSi alguien me puede dar datos sobre el libro de Maria Palos agradecería mucho su información .Fecha de publicación editorial Etc. Estoy intentando recopilar datos de esta buena señora. mi correo es angeljulianvigueragarcia@gmail.com
ResponderEliminar