Virgen de la Barca, Muxia.
Muxía, de nuevo 'zona cero' tras el incendio del emblemático santuario de A Virxe da Barca. La ciclogénesis explosiva que barrió España quiso dejar su huella en la Costa da Morte, en Galicia.
Un voraz incendio destruye el Santuario da Virxe da Barca, en Muxía. El templo está considerado uno de los más emblemáticos de Galicia y se encuentra ubicado en la Costa da Morte, justo al lado del mar. Casualmente la zona fue la más afectada por el desastre del Prestige que afectó a toda la costa gallega.

La dimensión del incendio ha obligado a desplazar a un buen número de efectivos de los cuerpos de bomberos. En el lugar trabajan desde primera hora efectivos de las localidades de Cee y grupos de intervención municipal y protección civil de Vimianzo, Muxía, Carballo y Cee. Al lugar se han desplazado técnicos de Patrimonio para evaluar los daños y la Policía Judicial, con el fin de investigar el origen del fuego.
La que fue zona cero del mayor desastre ecológico de Europa, tras el naufragio del petrolero Prestige, vuelve a instalarse en la desolación. El santuario, que ha ardido casi por completo, es lugar de culto y peregrinación popular. El principal riesgo tras la extinción del fuego es el derrumbe de la estructura.


Los equipos de extinción continúan en el lugar y diversas fuentes vecinales han coincidido en calificar el siniestro de "desastre", ya que los daños son de gran envergadura, pues señalan que solo se ven en pie torres y paredes.
El fuerte viento que soplaba en la zona de Muxía, en A Coruña, provocó que el incendio del santuario de A Virxe da Barca se propagase con rapidez y dejase el templo calcinado casi por completo. El riesgo de derrumbe de la bóveda preocupa a los técnicos. el tejado de pizarra y la madera que los soportaba han caído sobre la misma, que está también soportando el agua de la lluvia caída.

Los retablos laterales del templo han resultado quemados, aunque no en su integridad, y sólo se han salvado de las llamas elementos como bancos o confesionarios, de menor valor cultural.
Los vecinos de la zona, muy arraigados a la Virgen, se desplazaron hasta el templo para comprobar el estado del Santuario, e incluso insinuaron el milagro protector de la Virgen con el pueblo dado que, según afirmaron los vecinos, de caer el rayo en el pueblo hubiese provocado daños en muchas casas.
El Santuario.
Aunque el primer escrito que hace referencia al santuario de A Virxe da Barca data de 1544, su antigüedad se remonta a los siglos XI o XII, según la información municipal.
La capilla del templo fue reconstruida en varias ocasiones, según consta en el archivo parroquial, pero la actual edificación fue reconstruida en 1719. La casa rectoral y el campanario independiente se construyeron posteriormente, la primera en 1828 y el segundo en 1834.
El actual templo tiene una planta en cruz latina de 33 por 19 metros en el crucero y con una sola nave de gruesos muros de sillería. Se trata de un edificio de estilo barroco, con influencias del clasicismo del siglo anterior, de una austeridad que se rompía por la rica ornamentación de los retablos del interior.

Otros dos
retablos barrocos, el de San Xoan y el de San Miguel, se situaban uno
frente al otro en el brazo largo de la nave y, además, el templo contaba con
cuatro altares más con sus respectivos retablos. Los
retablos laterales del templo han resultado quemados, aunque no en su
integridad.
El santuario es el principal punto de referencia de la riqueza cultural e histórica de Muxía y centro de la Romería da Virxe da Barca, el fenómeno cultural más importante del año en el municipio de Muxía y una de las fiestas de referencia en Galicia.
Su situación en el extremo occidental, cerca de Finisterre y su dedicación a la Virgen, lo vinculan al hecho jacobeo y son muchos los peregrinos que una vez que visitan la Catedral de Santiago se trasladan a Muxía.


El
santuario fue recientemente rehabilitado. El desgaste de las
piedras de granito, fruto de la erosión provocada por la cercanía del mar,
provocó que los sillares fueran perdiendo volumen y tuviera que hacerse casi
una reconstrucción manual.
Los bloques iban
perdiendo volumen poco a poco, algo que se podía apreciar a simple vista. La
culpable de tal asunto era la sal del mar. La solución fue sencilla pero
técnicamente laboriosa. Hubo que quitar a mano, todo el cemento de las juntas y
sustituirlo por un mortero de sacrificio, que tiene la ventaja de frenar el
deterioro de la piedra. La actuación fue financiada por el Ministerio de
Cultura, que invirtió cerca de 400.000 euros para recuperar el inmueble.
Solidaridad y reconstrucción.

El
presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijoo, trasladó su solidaridad con los
vecinos de la zona y se comprometió con el alcalde de Muxía, Félix Porto, a
reconstruir el Santuario da Virxe da
Barca «entre todos». Feijoo subrayó la gran devoción de los marineros
con la Virgen y la importancia que tiene su santuario para muchos peregrinos
que deciden finalizar allí su Camino.

Su presidente, Diego Calvo, trasladó también al
alcalde su "profundo pesar" y apuntó que, "ante situaciones así,
todas las administraciones tenemos que trabajar juntas y buscar soluciones para
minimizar, en la medida de nuestras posibilidades, las consecuencias del
incendio.

En las labores de
recuperación se involucrará la Iglesia. El arzobispo de Santiago, Julián Barrio, acompañó al consejero
en la visita y mostró el apoyo de la archidiócesis. Los técnicos del
arzobispado se desplazarán mañana a la zona.
Nota: Las imágenes del incendio han sido
copiadas de distintos medios de comunicación.
Autor del blog.
No hay comentarios:
Publicar un comentario