domingo, 21 de octubre de 2012

Historias y Leyendas del Camino de Santiago(1).


Historias y Leyendas del Camino de Santiago.
OTRA MANERA DE CONOCER EL CAMINO.

Después de dar dos charlas sobre el Camino de Santiago, una en el CIVIVOX de Iturrama, Pamplona, y otra en Kultur Etxea/Casa de Cultura ZELAY ARIZTI de Zumarraga, en la que se proyectaban también imágenes sobre el Camino, me di cuenta que había peregrinos que habían andado el Camino pero que había detalles e historias del mismo que desconocían.
La anécdota que me llevó a hacerla fue que en la charla de Zumarraga se presentó un peregrino con trece credenciales del Camino diciendo que eran las veces que lo había hecho. Mientras yo hablaba se iban proyectando imágenes sobre el Camino. Al terminar mi charla, antes de Ruegos y Preguntas, tenía seleccionadas varias de ellas para comentarlas con los asistentes.
Una de ellas era la escultura de dos peregrinos que está en el Monte do Gozo. Pregunté a quienes habían andado el Camino si la conocían y el peregrino de las Credenciales dijo que era el Alto de San Roque. En ese lugar solamente hay un peregrino. Al decirle yo que no era lo que decía, me rebatió que con los Caminos que el había andado no iba a saberlo, cuando otro de los asistentes que también había andado el Camino, me dio la razón.
Entonces decidí hacer una exposición con fotografías que al mismo tiempo tuviesen una leyenda relacionada en la que se explicasen precisamente parte de la Historia y Leyenda del Camino, que está hecho de esto: historias, leyendas, monumentos, lugares, personajes, etc. Son algunas de las cerca de 40.000 fotos hechas en mis distintos caminos. En este caso todas del denominado Camino Francés, que va de Roncesvalles a Santiago.

El día 14 de octubre de 2011 se inauguró en Kultur Etxea/Casa de Cultura Zelay Arizti de Zumarraga por parte del Alcalde Mikel Serrano la Exposición de fotografías denominada "OTRA MANERA DE CONOCER EL CAMINO,  Historias y Leyendas del Camino de Santiago", que constaba de 56 fotografías con su leyenda correspondiente, otros 10 cuadros relacionados con mis caminos, 3 expositores con guías, planos, libros, etc., sobre el Camino y 2 vitrinas con recuerdos del mismo. 
Así mismo el recorrido estaba marcado con distintas conchas que se pueden encontrar en el Camino, mojones, piedras, flechas y otros detalles.
Es mucho lo que se puede escribir y contar sobre el mismo pero quise recoger en la misma, parte de lo que me pareció mas interesante. Se que faltan muchas cosas. Unos echarán en falta lugares, otros historias, otros personajes. Pero en esta exposición no había sitio para mas. Espero tener la oportunidad de poder hacer una segunda exposición.
Con motivo de la misma, el Ayuntamiento de Zumarraga, con la colaboración de Kultur Etxea/Casa de Cultura Zelay Arizti y S.C.R Auzokoak, editó un librillo que recoge las fotografías y leyendas que se expusieron y que es el que se reproduce en esta página, además de fotos y videos sobre la misma.

A ver si os gusta.

Portada del libro.
Fermín Andrés Lopetegui Loinaz.
Nacido en Irurzun (Navarra) el 07. 07. 1954. Desde los dos años vivo en Zumarraga.
Aficionado a las largas caminatas en marzo de 2004 comencé, como a mi me gusta decir, a andar el Camino de Santiago junto a mi hijo Aitor y hasta el día de hoy lo he completado en doce ocasiones partiendo desde distintos puntos.
El 31.12.2009 tuve la suerte de ser el primer peregrino que pasó la Puerta Santa de la Catedral de Santiago en la apertura del Año Santo Jacobeo.
Lo que aquí se plasma es la recopilación, en parte, de algunos conocimientos que sobre la Historia y las Leyendas del Camino he ido recogiendo a lo largo de estos años, andando por el mismo, y que han sido expuestos en Kultur Etxea Zelai Arizti de Zumarraga.
Sirva el mismo como reconocimiento a mi familia por su apoyo, aguante y ayuda en estos años para poder cumplir con esta “locura”.
A mis compañeros de Camino: Aitor, Begoña, Mariano y Josean.
Mi recuerdo a quienes he conocido en el Camino y me dejaron su  marca: Pepe,  el  Peregrino; Pili, de Santurce; Amelia, de Brasil; Javier y Lucía, de Cataluña; María, de Logroño; Marina Peche, de Extremadura; Peter, de Kenia; Mª José, de Granada, etc.
Mi agradecimiento a quienes me ayudaron en el Camino: José María Muñoz, Vocal de Culto de la Archicofradía de Santiago Apóstol; Jessica y su familia, de El Acebo; Félix Cadiñanos, de Viana; Adrián, de Palas de Rei; Manuelita, Santi y José, de Arzua, etc.
Son muchos los que faltan por recordar, así como historias y leyendas del Camino, pero como pasa en esta vida moderna, está el espacio limitado. Espero que mas adelante lo pueda completar.
Mi agradecimiento también a quienes han hecho posible que este trabajo salga a la luz.
Se editó el 11.10.2011


CAMINO DE SANTIAGO,
CAMINO DE LAS ESTRELLAS.

HISTORIA DEL CAMINO DE SANTIAGO.
Tras el descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago en la actual Compostela a principios del S. IX el lugar se transforma en destino de peregrinación para millones de europeos durante la Edad Media.
Los nobles y reyes de los pequeños reinos cristianos de la Península Ibérica favorecieron el desarrollo de la ruta de peregrinación, que se convirtió en el cordón umbilical con el resto de la Europa cristiana. La marea de peregrinos era tal, que algunos años superaban en número a la población de las principales ciudades del Camino.
Esta eclosión fue precedida por el cambio y afianzamiento del trazado que tuvo lugar a principios del S. XI, cuando Sancho el Mayor de Navarra y Alfonso VI de León deciden que la ruta de peregrinación principal discurra por las tierras que estaban siendo reconquistadas.
El nuevo Camino, además de ruta de peregrinación, se convierte en torrente de cultura, arte, comercio y repobladores que llegan de toda Europa. A partir del S. XVI, las guerras de religión y el desinterés llevan al olvido a la ruta jacobea. Algunos años, los peregrinos se pueden contar con los dedos de las manos.
A partir de los años sesenta del S. XX, comienza un resurgir del Camino, gracias al empeño de anónimos amantes del Camino, un nuevo interés de las administraciones, las visitas del Papa a Santiago en los años ochenta y el renovado esfuerzo de la Iglesia, el desarrollo de múltiples asociaciones y cofradías y la declaración de Patrimonio de la Humanidad.
El peregrino del S. XX, harto de la sobrecarga materialista, busca un refugio ante el mundo que nos asfixia, y se pone en marcha hacia Santiago. En el año 2010 llegaron a Santiago 270.818 peregrinos de un centenar de países a pie, en bicicleta o a caballo, mas una marea humana diaria imposible de contar, de peregrinos en vehículos particulares o autobuses. En los últimos años, además, la cifra aumenta en torno a un 10% respecto al año anterior.
Peregrinos que buscan y encuentran en el Camino: abnegación, esfuerzo, espiritualidad, aventura, solidaridad, compañerismo, sudor, lágrimas y alegrías. Y mucho Camino por delante.

 Pulsando sobre las imágenes, aumentan de tamaño.
CAPILLA Y SILO DE CARLOMAGNO. RONCESVALLES.
Roncesvalles. La histórica derrota de Carlomagno y el Camino de Santiago hicieron memorable a Roncesvalles, cobijo de caminantes y peregrinos, foco de leyendas y encuentro de culturas. Los sólidos muros de la colegiata, construida al abrigo del puerto de Ibañeta, le protegerán del hostil invierno y le trasladarán a un mundo de batallas y mitos. Lugar de paso donde se concentra historia y leyenda. Orreaga / Roncesvalles es un bello paraje forestal ubicado en el Pirineo navarro, que ocupa cerca de mil hectáreas y que es el punto mayoritariamente elegido por los peregrinos para iniciar el Camino de Santiago en España.
El Camino de Santiago está sembrado de cruceros que recuerdan al peregrino que está en un camino mítico. A los 300 metros de Roncesvalles se encuentra el primer signo de que el peregrino se encuentra en el paso correcto hacia España y el Camino de Santiago. Da la bien-venida al viajero desde el año 1321. El monumento está formado por una Cruz florida, con rosetones esculpidos en cada brazo y en medio de ellos, el Jesús crucificado. Debajo a parece la Virgen con el niño y una inscripción dice: “Esta obra la mandó hacer le señora piadosa de Yaurrieta”, junto a dos retratos apenas en bajorrelieve.

HOMENAJE. ALTO DE ERRO. NAVARRA.
Homenaje. En el Camino encontrarás diversos monolitos y esculturas que recuerdan a peregrinos fallecidos cuando estaban en él. En el Camino te encuentras con mucha gente, algunos te pasan muy rápido, pero otros te ayudarán cuando te vean en un apuro. Y conocerás a peregrinos  que  podrás llamar amigos.  De  estos algunos permanecerán cerca de ti  y  otros seguirán su propio camino y no los volverás a ver. Algunos de ellos se quedan para siempre en el Camino.
Es otra vida en el Camino. Algunas veces viendo las estelas que hay, encuentras amigos que no pudiste tener. Se quedaron en el Camino, murieron en él. Ya no te cruzarás con ellos, ya no te alcanzarán o  los alcanzarás. Aún así al pasar junto a sus botas les dirás en voz alta “BUEN CAMINO”.

Que bonito es recordar a aquellas personas que te acogen como si te conocieran de toda la vida cuando ven que tu esfuerzo puede calmarse con un simple vaso de agua,  un trago de vino o una manzana. No te olvidas nunca.
 
PUENTE DE LA RABIA. ZUBIRI. NAVARRA.
El secreto del puente. Zubiri, pueblo del puente en euskera. Dice la leyenda que por estar aquí enterrados, bajo el pilar central los restos de Santa Quiteria, los aldeanos hacían dar tres vueltas a los animales que contraían la enfermedad de la rabia y que por esa taumaturgia se curaban. Era entonces el siglo XI cuando aquellas gentes comenzaron la construcción del puente, las dificultades para erigir el pilar central les llevaron a excavar en la roca sobre la que éste tenía que sostenerse y encontraron los restos de una joven perfumada, Santa Quiteria.
Los ríos y riachuelos que hay que cruzar constituyen un obstáculo ya que durante la Edad Media hay pocos puentes. Los vados son inestables y los  ríos , casi siempre insalubres.
Los barqueros y los peajeros no dudan en sacar injustamente beneficio del desamparo de los peregrinos, exigiéndoles fuertes sumas para el acceso a puentes y pasos. Además muchas veces los barqueros suben tal masa de peregrinos, tras cobrarles el billete, que la nave vuelca y los peregrinos se ahogan en las aguas, de lo que se alegran macabramente. Porque así se apoderan de los despojos de los náufragos.

TRINIDAD DE ARRE. VILLABA. NAVARRA.
Trinidad de Arre. Ultimo jalón del ramal Bayona – Pamplona dentro del camino real Pamplona – Belate – Baztán. Forman un hermoso conjunto el puente medieval sobre el río Ulzama, de seis arcos, y el antiguo convento-hospital, cuya ermita aún conserva el ábside románico del que sin embargo no existe documentación hasta el S. XVI.
El único vestigio del románico que ha llegado a nosotros es la cabecera de la que fuera Iglesia, del S. XIII. Consta de un ábside reforzado por medio de contrafuertes, que aún conserva algunos canecillos sin decoración.
Estaba regido por capellanes y contaba con dos cofradías, una de ellas de clérigos, que en el S. XVI contaba con 622 miembros, y otra de legos. En los S. XVII y XVIII alcanzó su máximo esplendor como clavería de Roncesvalles, especie de delegación de un centro eclesiástico mayor que se encargaba de la recaudación de tributos y en torno al cual crecían caminos, industrias, centros artesanales y nuevos burgos. Los monjes estaban obligados a tener un capellán que hablara francés para confesar a los peregrinos de esta lengua, tarea por la que cobraban seis ducados más.  Hoy en día hay un albergue regido por los Hermanos Maristas.
AYUNTAMIENTO. PAMPLONA.NAVARRA.
La primera del Camino. Varias son las capitales que pasamos en el Camino y esta es la primera. Es la capital de la hoy Comunidad Foral de Navarra, algo que lleva siendo desde el S. VII. Pamplona fue fundada por el general romano Pompeyo en el S. I antes de Cristo, pero se terminó de configurar en el año 1423 con el privilegio de la unión que le otorgó el Rey Carlos III de Navarra, cuyo fin era unir los tres barrios de la ciudad. En el medievo estaba dividida en tres núcleos murados y mal avenidos. Navarrería, San Cernín, poblada de comerciantes y artesanos francos, y el Burgo nuevo o San Nicolás, poblado por navarros libres y foráneos. Se entra a la misma por el puente de la Magdalena con su crucero y por las murallas atravesamos el Portal de Francia que nos lleva a la calle Navarrería. A la derecha dejamos la Catedral con la tumba de Carlos III y Leonor de Trastámara. Pasamos junto la Iglesia de San Cernín con la pétrea estatua de Santiago y la iglesia de San Lorenzo, donde se encuentra la capilla de San Fermín.
Cruzaremos el parque de la Taconera y junto a la Ciudadela nos dirigiremos a la salida de la ciudad, la cual abandonamos por un puente medieval junto al Campus Universitario.
Esta es la Capital más amena que pasaremos en el periplo hacia Santiago.
ALTO DEL PERDON. ZARIQUIEGUI. NAVARRA.
Reniega. Como otros muchos parajes ligados al camino de Santiago, el puerto del Perdón está considerado un lugar mágico. Poco antes de alcanzar la cumbre, el caminante que viene de Pamplona se encuentra en las faldas de monte con una pila de agua clara conocida antaño como fuente de la Reniega. Según cuenta una vieja leyenda, aquí se apareció el diablo en forma de apuesto joven a un sediento caminante que subía el puerto en pleno verano.
El diablo le ofreció la posibilidad de refrescarse y de beber si renegaba de Dios, el peregrino rechazó la oferta. Entonces, el demonio le volvió a tentar, sugiriendo que tal vez bastaría con renunciar a la Virgen María para recibir el preciado líquido. Tampoco esta vez aceptó el caminante. Como última oferta, Satanás apuntó que bastaría con renegar del apóstol Santiago para conseguir el agua. Pero el peregrino rehusó de nuevo la tentación y se puso a rezar pidiendo ayuda a las alturas. «Entonces, el joven diabólico desapareció entre una nube de azufre, y en su lugar apareció la cristalina fuente, donde sació su sed».
Un monumento recuerda dónde estuvo la ermita de Nª Sra. del Perdón y un  conjunto escultural que fue colocado en 1996 compensa el estropicio hecho por el parque eólico existente. Representa una caravana de doce peregrinos con sus caballerías, un asno y un perro, guiados por la Vía Láctea.
STA. MARIA DE EUNATE. NAVARRA.
Sta. Mª de Eunate. Ultimo punto en el Camino de Aragón antes de confluir con el francés. Es uno de los templos mas misteriosos del románico español y su nombre procede del vasco, que significa cien puertas en alusión directa a la arquería o claustro que rodea el perímetro de la Iglesia. Construido alrededor de 1170, pudo pertenecer a la Orden de los Templarios, pero se adscribe a los hospitalarios de S. Juan de Jerusalén del que sí existe documentación escrita de su existencia, que la emplearían como linterna de muertos (cementerio) y faro guía de peregrinos.
Otra de las leyendas mas esotéricas que encontramos es la que dice que los Templarios, como guardianes del Templo del Rey Salomón, tomaron los restos de la Reina de Saba para que fueran enterrados en el Camino de Santiago. Para mantener en secreto el lugar del enterramiento, los Templarios tenían un código secreto que dicen está esculpido en los pórticos gemelos de Eunate y Olcóz.
De planta octogonal dispone de una tortea, ábside pentagonal y rodeada de una arquería. En la portada hay un capitel que parece representar la cabeza de un bafomet templario, pero invertido es un macho cabrío. El espacio interior resulta armónico bajo la bóveda nervada central, e ideal para meditar.
Resulta sebrecogedor escuchar cuando alguien canta en gregoriano en su interior.
ALBERGUE. PUENTELARREINA. NAVARRA.
Albergues. La casa del peregrino, lugares donde salen a relucir la camaradería, el compañerismo y la ilusión de un mismo objetivo para todos: llegar a Santiago. No importa la nacionalidad, la edad ni la condición de cada uno. Ni siquiera los motivos por los que cada uno se ha embarcado en esta aventura. Los albergues, bien municipales, o bien parroquiales, funcionan a base de subvenciones y de las pequeñas aportaciones de los peregrinos. Atendidos en su mayoría por hospitaleros voluntarios, personas que en su día han andado el Camino y que dedican parte de su tiempo libre  a  mantener en condiciones los albergues para cuando llegan los peregrinos, sin pedir nada a cambio de sus servicios.
Como pone en la Credencial: “El peregrino no puede exigir nada por su condición de tal, sino agradecer la ayuda recibida”. En ellos encuentras lo básico para poder descansar después de una jornada mas o menos dura y donde te reencuentras con tus compañeros de aventura. Con ellos comentas la jornada pasada y preparas la siguiente, muchas veces aconsejado por los hospitaleros, que a veces por su experiencia, te dan los detalles de la misma. Hoy en día, con la masificación del Camino han surgido junto al mismo cantidad de albergues privados, creciendo así mismo la picaresca de desviar el Camino para acudir a ellos.
PUENTE MEDIEVAL. PUENTELARREINA. NAVARRA.
Puente la Reina. Esta villa es un punto importante en el camino de Santiago por juntarse en ella todos los caminos que vienen desde Francia. En Puente la Reina confluyen las rutas jacobeas franco-navarra y franco-aragonesa, procedentes, respectivamente, de Roncesvalles y Somport. Antigua Garés, la tradición dice que su nombre proviene del puente románico sobre el río Arga que fue mandado construir en el S. XI por una anónima reina de Navarra. Generalmente se hace referencia a que ésta fue Doña Mayor, esposa de Sancho el Mayor o Doña Estefanía, mujer de García el de Nájera. El Camino entra por la Iglesia del Crucifijo, antiguo hospital de Templarios, que cobija un dramático Cristo del S XIV que en vez de ser crucificado en la cruz lo fue en una pata de oca.
La Iglesia de San Pedro guarda en su interior una imagen gótica, de piedra policromada de la Virgen del Puy. Sentada con el Niño en brazos, según escritos su antigüedad es similar a la del puente S XVI. Cuentan que en sus orígenes, la efigie mariana estaba situada en una pequeña capilla dentro del torreón central del puente. Todos los días un pajarito cogía agua del río en sus alas y lavaba el rostro de la Virgen. De ahí que esta Virgen del Puy se llame también Virgen del Txori, que significa pajarito en euskera. Hacia 1843 la torre central del puente fue derribada y la estatua de la Virgen se trasladó a la parroquia de San Pedro.
PUENTE ROMANO. CIRAUQUI. NAVARRA.
Cirauqui. Debido a su emplazamiento Cirauqui se eligió desde épocas tempranas como lugar de asentamiento. La historia de Cirauqui va unida a la romanización, el Camino de Santiago, el condado de Lerín y las guerras carlistas. Igual que toda la comarca, se encuentra profundamente romanizado desde los primeros tiempos de nuestra era como lo demuestra el puente medieval, el tramo de calzada conservado y los abundantes restos de cerámica encontrados en los alrededores. Un personaje famoso y peculiar de Cirauqui fue Tirso Lacalle, el cojo de Cirauqui.
De los monumentos que conserva Cirauqui hay que destacar, obviamente, la iglesia de San Román de la que se ha conservado y restaurado su excelente y gran portada sur de comienzos del siglo XIII que se puede considerar a caballo entre el románico final y el primer gótico. Cabe decir que esta puerta de San Román de Cirauqui es muy similar a la de San Pedro de la Rúa de Estella.
El ayuntamiento es barroco y el Camino atraviesa sus soportales, donde se encuentra el sello para marcar la Credencial a su paso.A la salida del pueblo el Camino coincide con la calzada romana de Iguste, que salva un barranco con un  puente romano muy robusto.
 IGLESIA DE LA ASUNCION. VILLATUERTA. NAVARRA.
San Veremundo. Patrón del Camino Jacobeo Navarro. En Villatuerta, una penetrante mirada sigue al peregrino cuando comienza a subir la cuesta de la Iglesia de la Asunción hasta que se dirige a la Ermita de San Miguel, es la mirada de la estatua de San Veremundo en el parque que está junto a la Iglesia. Fue un Abad benedictino de Irache , nacido según unos en Arellano y según otros en Villatuerta. A los doce años fue admitido en el Monasterio donde su tío Munio era Abad.
Fue patente su devoción a la Virgen y entre los monjes se decía que hablaba con la del Monasterio. Al morir su tío Munio, los monjes lo eligieron Abad. Fue muy res-petado y admirado por el Rey Rancho Ramírez. Su notoriedad y fama llegó hasta Roma y el Papa Alejandro II tratando de reformar la Iglesia de España, mando llevar el Libro de Oraciones y el de las Antífonas de Irache dando la aprobación a los mismos.
Cuentan que merced a su intercesión fue descubierta la imagen de Santa Maria del Puy, en el 1.080. Ante tal acontecimiento el Rey Sancho Ramírez, gran amigo de San Veremundo, fundó en aquel mismo lugar la ciudad de Estella. Fue enterrado en el Monasterio donde permaneció cerca de quinientos años. El Pontífice Paulo V ordenó su culto en 1.614 que fue confirmado por Inocencio X en 1.646.
La primera traslación de los restos del Santo se hizo en 1.583, siendo Abad de Irache fray Antonio de Comontes quien habiendo contraído una grave enfermedad y encomendándose al Santo prometiéndole la construcción de una urna preciosa si sanaba. Así ocurrió y fue construida un Arca de plata.
 PUENTE DE LA CARCEL. ESTELLA. NAVARRA.
Estella. Fundada en 1090, repoblada por francos y con carta o fuero por el Rey Sancho Ramírez de Navarra y Aragón, que no dudó en modificar el trazado del Camino de Santiago que antes discurría mas al sur. Así, el monje giróvago Aymeric Picaud, al que se atribuye la guía del Codex Calixtinus, después de duras diatribas contra "los bárbaros e impíos navarros", se considera feliz al llegar a Estella, como muchos otros francos, pues se sentía en casa, con costumbres e idioma similar. Todo son epítetos agradables: "fértil en buen pan, óptimo vino, carne y pescado, y llena de toda suerte de felicidades". Incluso el agua del río Ega es "dulce, sana y buena", especialmente tras la experiencia tenida en la cercana localidad de Lorca, donde sus caballerías murieron envenenadas al beber agua del río salado tras ser engañado por los lugareños, quienes posteriormente procedieron a desollar a los animales muertos.
La diversificación del comercio y la expansión agrícola, sin olvidar la riqueza generada a través del camino de peregrinos y una importante clase artesanal, fueron los generadores del crecimiento durante los siglos XII y XIII. 
Sin embargo el siglo siguiente se vio afectado por numerosos enfrentamientos entre bandos vecinales, llegando incluso a determinar la expeditiva ordenanza de que "quien mate que muera", renovada por varios gobernadores y por el propio rey Carlos II.
 MONASTERIO DE IRACHE. NAVARRA.
La fuente de la que mana vino. Un poco antes de llegar al monasterio, junto al Camino, se localizan las Bodegas Irache. Allí, empotrada en una pared se encuentra esta peculiar fuente en la que hay dos grifos. De uno sale agua y del otro mana vino, una de las curiosidades del Camino para solaz de viajeros y peregrinos. Así dice una inscripción adjunta: “¡Peregrino / Si quieres llegar a Santiago / con fuerza y vitalidad / de este gran vino echa un traga / y brinda por la felicidad” / Fuente de Irache / Fuente del vino.
Lo lógico es echarse un traguito o un vaso de vino al coleto, pero hay quienes aprovechan para llenar las cantimploras  y  si pudieran llevar barriles en vez de mochilas pues también los llenarían.
El monasterio fue erigido por los  benedictinos  sobre  otro  anterior  del S. VIII tal vez como refugio de los monjes que huían de los sarracenos. En el año 1045 el abad de Irache, D. Munio, levanta un hospital para refugio de peregrinos del Camino de Santiago, el primero de España.
Una de las leyendas que se vinculan a Irache es la de su abad San Veremundo el cual solía llevar a escondidas alimentos a los peregrinos que paraban en el hospital monacal en contra de las disposiciones de la congregación. Escondía las viandas bajo los hábitos. Cuando los hermanos le interrogaban por lo que llevaba y le obligaban a enseñarlo, Los alimentos se convertían en flores o leña.
CASA EMPARRADA. AZQUETA. NAVARRA.
Pablito. El bastón, más conocido como bordón es junto a la vieira es una de los símbolos universales del peregrino jacobeo y que fue utilizado por los primeros caminantes para ayudarse en la cansada marcha a Santiago. Además de apoyo era esgrimido como arma de defensa ante animales salvajes o asaltadores. Hay varias formas para hacerse con un bordón. La primera, adentrarse en el bosque; la segunda es comprarlo y la tercera, la mas entrañable y auténtica, es pasar a saludar a Pablito el de Azqueta, Pablito el de las varas. El hombre que mas palos ha dado en Navarra.
Lleva 25 años regalando varas y atendiendo a los peregrinos pasan junto a su casa de Ázqueta. La vida, dice, no es más que eso: asomarse al Camino y echar una mano. Calcula que entrega entre ochocientas y mil al año. En total, unas 20.000 desde que empezó con esta costumbre a principios de los años ochenta. A los peregrinos no sólo les regala una vara sino que les enseña a usarla. «Es que hay mucha ignorancia en el Camino. ¿Cómo aparece Santiago en las imágenes?. ¡Con una vara larga, más alta que su cabeza!.
Pablito mima hasta el último detalle: no sólo se fija en la altura del peregrino para decidir el tamaño de la vara, sino que le mira la mano para calcular el grosor adecuado. Y lija la parte que el peregrino va a agarrar para que el tacto sea suave. «Yo no me llamo Pablo, ¡yo me llamo Pablito!». Lo confirma su carné de identidad y el santoral: junto a las docenas de santos que llevan el nombre de Pablo, figuran no uno sino dos Pablitos: San Pablito niño mártir: 13 de noviembre. San Pablito mártir: 19 de diciembre.
A Pablito le gusta que los peregrinos se acuerden de él cuando abrazan a Santiago.
Dice un poema colgado en su casa: «Peregrino, estás en Ázqueta. / Haz un alto en este hito / que fuerte bordón de avellano / aquí te ofrece Pablito / para llevar en tu mano. / Santiago está muy lejos / para quien va caminando. / Será lanza para tu valentía, / defensa ante los miedos, / ayuda en las subidas, / sostén en el descenso / apoyo en las fatigas. / ¿Bordón, amigo / de avellano!».
EPITAFIO. LOS ARCOS. NAVARRA.
Plaza de Santa María. Los Arcos puede ser la población que Tolomeo, el geógrafo griego del siglo II, llamó Curconia. Los Arcos fue objeto de la maledicencia de la Crónica de los Peregrinos, que advierte sobre la letalidad de sus aguas, a las que se califica de venenosas incluso para los animales. El agua de la localidad no es dañina, sino saludable.
Hubo en Los Arcos un hospital de peregrinos, y otro entre ésta población y la de Torres. Muy cerca hubo otro hospital, del que sólo se conserva la portada en la que figuran en la decoración todos los elementos de la panoplia del peregrino: bordón, concha, calabaza y sombrero. Una muestra evidente de la influencia de la romería jacobea por las que pasaban los peregrinos.
La Plaza de Santa María tiene el encanto de muchas plazas y rúas de todos conocidas. Pero, por encima de su arquitectura, hay que ver en ella los recuerdos de otros tiempos en los que las plazas de los pueblos eran el foro en el que se resolvían todos los problemas de la población. Muchos peregrinos se habrán mezclado con el pueblo y habrán cantado o representado en ellas historias relacionadas con la cultura del país de procedencia, que servían a la vez, para recabar medios económicos para subvencionar el peregrinaje.
A la salida del pueblo, junto al Camino, encontramos el llamativo epitafio en la puerta del cementerio.
IGLESIA DEL SANTO SEPULCRO. TORRES DEL RIO. NAVARRA.
Iglesia del Santo Sepulcro. Es una de las iglesias mas importantes del románico navarro del S. XIII. Estamos ante la iglesia del Santo Sepulcro de Torres del Río. Se atribuye su construcción a la Orden de los Caballeros de Santiago. Es de forma octogonal, como otras que se encuentran en el Camino de Santiago, por ejemplo, la de Eunate y la de Olorón. Su advocación del Santo Sepulcro evoca que fue modelo de la traza, el Santo Sepulcro del Señor, en Jerusalén. Es románica, de forma octogonal con bóveda de crucería hispanoárabe.
De esta configuración hay precedentes en la mezquita de Córdoba y en la capilla del Cristo de la Luz en Toledo. Remata el exterior con una linterna-torre. El ábside es semicircular, con cúpula de arcos cruzados de tipo califal, donde aparecen los nombres de los Apóstoles: Iacobus, Andreas, Paulus, Petrus, Ioanes, etc.
Como en Eunate, también se habla aquí del destino funerario de este templo, al que ahora se desvincula de los Templarios, a los que se adscribía en tiempos pasados. La linterna pudiera ser en este caso, como en la capilla de Rolando, en Roncesvalles, una linterna de los muertos.
Preside el templo una talla del Crucificado con corona real, cuatro clavos y con cierto realismo, por lo que se fecha a comienzos del S. XIII.
 MURAL. VIANA. NAVARRA.
Las señales del Camino. Muchas y variadas son las señales que nos indican la dirección a seguir en el Camino. Las mas conocidas son la flecha amarilla y la concha o vieira. El Camino se comenzó a marcar con la flecha amarilla en el año 1984 por iniciativa del párroco de O Cebreiro, D. Elías Valiña, que compraba las latas con los restos de pintura con que se señalizaban las carreteras. En poco tiempo fue ayudado por otras personas, entre ellas Andrés Muñoz Garde, fundador de la Asociación Navarra de Amigos del Camino de Santiago, quien da nombre al albergue de Viana.
Bajo la flecha amarilla no figura logotipo alguno. Ni de empresas ni de instituciones. Su único patrocinador ha sido la solidaridad. Por eso es una marca sencilla, sin pretensiones. Elaborada con pintura barata de un modesto amarillo que no ha querido hacerse de oro. En todos los cruces encontrarás una que te indica el Camino.
La concha, vieira o venera, es utilizada desde hace menos tiempo. Significa el haz de luz que viene de Santiago e ilumina el Camino o también la confluencia de los distintos Caminos que nos llevan a él. Está colocada de tal forma que si miramos hacia el núcleo, siempre nos indica que en esa dirección se encuentra Santiago.
MARIA. LOGROÑO. LA RIOJA.
Higos, agua y amor. Los peregrinos entran en La Rioja por su capital, la ciudad de Logroño, habiendo dejado atrás las tierras navarras. Al rato de ver Logroño, te encuentras a la derecha, bajo unas higueras que dan sombra, un puesto destartalado, un perro revoltoso y una señora que te recibe, te invita a sellar la Credencial, te da un poco de conversación y te despide con la mayor de las amabilidades. Se trata de María, hija de la Señora Felisa Rodríguez. Una mujer llegada a Logroño desde Canales de la Sierra y que puso el Camino Viejo de Viana en Internet y en todas las guías escritas sobre la senda de las estrellas. El recuerdo de Felisa, está intacto en la memoria de miles de peregrinos modernos. 
A pesar de su avanzada edad esperaba a los romeros en la puerta de su casa. No sabía escribir pero tenía memoria y podía explicar cómo era el Camino antes y cómo luchó para mantenerlo en vida, cuántos peregrinos conoció y a cuántos les ofreció un poco de agua fresca, unos higos y todo su amor. Falleció en el año 2002, dejando su imagen impregnada en el paisaje y en el recuerdo.
María sigue la tradición de su madre. No ha andado el Camino de Santiago ni una sola vez pero lo ha revisitado en cientos de ocasiones. Sería mentira decir que no ha pisado la Ruta, porque recorre y cuida cada día, desde hace mas de veintisiete años, los escasos quince metros de la senda jacobea que pasan por delante de su casa.
PUENTE DE PIEDRA. LOGROÑO. LA RIOJA.
La capital del vino. La segunda gran ciudad que nos acoge en el Camino es Logroño. Bañada por el río Ebro, entre las virtudes mas conocidas de la ciudad cabe destacar la cultura del vino, la gastronomía, el Camino de Santiago y el casco antiguo. Las fiestas locales entre las que destacan las de San Mateo, en septiembre, es otro escaparate importante de una ciudad que ha aprendido a combinar la tradición y el arraigo de sus costumbres con la modernidad y el dinamismo de los nuevos tiempos.
El disfrute de sus enclaves significativos: el Paseo del Espolón; la Catedral de Santa Mª la Redonda; el convento de la Merced actual sede del Parlamento regional; la característica calle Portales; la Iglesia de Santiago el Real, o la de Santa Mª de Palacio. Son algunos ejemplos que no se pueden dejar de visitar sin olvidarnos, cómo no, de la Calle Laurel auténtico gozo para los que saben apreciar los buenos caldos y la buena gastronomía.
A pesar de todo lo apuntado, la mejor manera de conocerla es pasear por sus calles, mezclarse con sus gentes y disfrutar de las muchas virtudes que la hacen una ciudad agradable y querida para cualquier visitante.
Visitar Logroño y no entrar en una bodega es imperdonable. Hay muchas y todas se pueden visitar previa cita. Venden vino a buen precio y de paso permiten hacernos una idea de la riqueza que se atesora en sus subterráneos. Es el lugar perfecto para conocer todo sobre el famoso vino español Rioja. En esta ciudad tienes, en un radio de 8 kilómetros, hasta nueve bodegas que puedes visitar para descubrir sus secretos de elaboración.

Nota: Las imágenes son propiedad del autor del blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario